Pasar al contenido principal

Juan Jose Gonzalez Lopez

Soy microbiólogo clínico y trabajo como facultativo adjunto del Servicio de Microbiología del Hospital Universitari Vall d'Hebron. Además, soy profesor asociado del Departamento de Genética y Microbiología de la Universitat Autònoma de Barcelona y jefe del Grupo de Investigación en Microbiología del Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebron.

Instituciones de las que forman parte

Jefe de grupo
Microbiología
Vall Hebron Institut de Recerca
Biólogo
Microbiología
Serveis transversals

Juan Jose Gonzalez Lopez

Instituciones de las que forman parte

Jefe de grupo
Microbiología
Vall Hebron Institut de Recerca
Biólogo
Microbiología
Serveis transversals

Soy microbiólogo clínico y trabajo como facultativo adjunto del Servicio de Microbiología del Hospital Universitari Vall d'Hebron. Además, soy profesor asociado del Departamento de Genética y Microbiología de la Universitat Autònoma de Barcelona y jefe del Grupo de Investigación en Microbiología del Instituto de Investigación del Hospital Vall d'Hebron.

Mi labor profesional se vertebra en tres líneas fundamentales que son la asistencia, la docencia y la investigación.

En cuanto a la asistencia, trabajo como microbiólogo clínico en el Servicio de Microbiología desde el año 2010 donde actualmente soy adjunto de las áreas de identificación bacteriana y antibiogramas.

En cuanto a la vertiente de docencia, soy profesor de la asignatura de Microbiología en el Grado de Medicina y en el Grado de Microbiología en el Campus Vall d'Hebron de la Universitat Autònoma de Barcelona. Asimismo, participo como docente en diferentes másteres relacionados con el ámbito de la microbiología y las enfermedades infecciosas, impartiendo clases en diversas asignaturas de grado y de posgrado.

En cuanto a la labor investigadora, soy el jefe del Grupo de Investigación en Microbiología del Institut de Recerca del Hospital Vall d'Hebron. Mi trayectoria investigadora se ha centrado principalmente en el estudio de los mecanismos de acción y de resistencia a los antimicrobianos, en la caracterización molecular de poblaciones bacterianas multirresistentes y en el estudio de los mecanismos de patogenicidad bacteriana.

En los últimos años, he empezado a trabajar en nuevas líneas de investigación, entre las que se encuentra la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas frente a las bacterias multirresistentes, el estudio de las poblaciones y evolución de Bordetella pertussis y Neisseria meningitidis, y en el estudio de los mecanismos moleculares implicados en la sepsis, así como en el desarrollo y validación de nuevas herramientas diagnósticas de las enfermedades infecciosas.

Proyectos

Microbiologia (GRC)

IP: Tomàs Pumarola Suñé
Colaboradores: M Teresa Martin Gomez, María Nieves Larrosa Escartin, Gema Codina Grau, Virginia Rodríguez Garrido, Andres Antón Pagarolas, Rosa María Bartolomé Comas, Estrella Caballero Requero, Juliana Esperalba Esquerra, Mayli Lung Suarez, Mª Teresa Tórtola Fernández, Elena Sulleiro Igual, Juan Jose Gonzalez Lopez
Entidad financiadora: Agència Gestió Ajuts Universitaris i de Recerca
Financiación:
Referencia: 2014 SGR 1194
Duración: 01/01/2014 - 31/12/2016

RAIS: Scalable, point-of-care and label free microarray platform for rapid detection of Sepsis

IP: Rosa María Bartolomé Comas
Colaboradores: Alberto Zarco Alcocer, Juan Carlos Ruiz Rodriguez, Juan Jose Gonzalez Lopez
Entidad financiadora: EUROPEAN COMMISSION
Financiación: 371000
Referencia: RAIS_H2020-H&ICT2014
Duración: 01/01/2015 - 31/03/2018

Red Española de Investigación en Patología Infecciosa

IP: -
Colaboradores: M Teresa Martin Gomez, María Nieves Larrosa Escartin, Oscar Len Abad, Gema Codina Grau, Virginia Rodríguez Garrido, Mª Carmen Ferrer Barberà, Andres Antón Pagarolas, Albert Pahissa Berga, Rosa María Bartolomé Comas, Nuria Fernández Hidalgo, Joan Gavaldà Santapau, Juliana Esperalba Esquerra, Ma Dolores Rodríguez Pardo, Tomàs Pumarola Suñé, Carles Pigrau Serrallach, Isabel Ruiz Camps, Juan Jose Gonzalez Lopez, Pablo Salvador Corona Pérez-Cardona, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa, Red Española de Investigación en Patología Infecciosa
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III
Financiación: 476877.39
Referencia: RD12/0015/0003
Duración: 01/01/2013 - 31/12/2017

Implantes biológicos para la reparación de defectos de la pared abdominal, ¿son una alternativa? Estudio experimental de su capacidad de integración y respuesta a la infección

IP: Manuel López Cano
Colaboradores: Ma Teresa Quiles Pérez, Manuel Armengol Carrasco, Juan Jose Gonzalez Lopez, Maria Antonia Arbos Via
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III
Financiación: 123420
Referencia: PI10/01431
Duración: 01/01/2011 - 31/03/2015

Noticias relacionadas

Se trata de un nuevo método diagnóstico diseñado para ser utilizado en regiones endémicas que combina una aplicación móvil con un microscopio robotizado de bajo coste.

La red europea EUPertStrain celebra su reunión anual, centrada en el estudio de la evolución de Bordetella pertussis, bacteria responsable de esta enfermedad que puede ser muy grave en menores de un año.

El trabajo de Vall d’Hebron ha demostrado que las personas vacunadas con Pfizer o Moderna tienen linfocitos T de memoria específicos contra el SARS-CoV-2 en el pulmón meses después de la vacunación.

Profesionales relacionados

Yassin Belahnech Pujol

Yassin Belahnech Pujol

Investigador postdoctoral
Enfermedades Cardiovasculares
Leer más
Marc Rivas Agudo

Marc Rivas Agudo

Técnico de investigación
Diabetes y Metabolismo
Leer más
Anna  Pascual  Carreño

Anna Pascual Carreño

Investigador predoctoral
Cirugía Reconstructiva del Aparato Locomotor
Leer más
Meritxell Ventura Cots

Meritxell Ventura Cots

Investigador/a principal
Enfermedades Hepáticas
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.