Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
Speaker: Dr. Adrià Molero Valenzuela, Pre-doctoral researcher, Childhood Cancer and Blood Disorders Group. Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR)
Abstract: Half of neuroblastoma (NB) patients present with metastatic disease at diagnosis, most commonly affecting bone and bone marrow (90%), lymph nodes (35%), liver (20%), or lungs (5%). Given the low mutational burden that characterizes most childhood cancers, increasing evidence suggests that epigenetic plasticity rather than genetic diversity drives NB progression and dissemination. We hypothesize that epigenetic reprogramming enables tumor cells to adapt to distinct metastatic microenvironments, conferring the phenotypic flexibility required for colonization, survival and outgrowth in distant organs. Therefore, elucidating chromatin structure alterations and the epigenetic traits underlying metastatic adaptation will deepen our understanding of disease evolution and may uncover novel therapeutic vulnerabilities.
Host: Dr. Miguel Segura Ginard, Main researcher Childhood Cancer and Blood Disorders. Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR)