23/10/2025 Vall d’Hebron reúne a periodistas y expertos internacionales para abordar los retos comunicativos de un mundo en crisis y transformación < > 23/10/2025 La primera jornada del congreso de comunicación en salud de Vall d’Hebron responde cómo comunicar en medio de una guerra, cómo gestionar la presencia en redes sociales, la atención a una población más envejecida y cómo recetar arte para la salud La segunda edición del Congreso Internacional de Comunicación en Salud ha arrancado este jueves en Vall d’Hebron con tres grandes líneas de reflexión: la comunicación en contextos de guerra y emergencia, la gestión de la presencia en redes sociales y el papel transformador de las artes en la salud. Bajo el lema “Challenges in a Changing World” (“Retos en un mundo cambiante”), el congreso reúne a expertos internacionales en comunicación institucional, periodistas y profesionales del ámbito sanitario para analizar cómo adaptarse a un escenario global marcado por la incertidumbre, los conflictos y la revolución digital.El Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron; Johan Van Eldere, secretario general de la European University Hospital Alliance (EUHA); y el Dr. Antoni Pujante, director de Relaciones Internacionales y Cooperación en Salud del Govern, han dado la bienvenida a los cerca de 500 participantes de esta segunda edición. En la sesión inaugural, en la que también ha participado Daniel Soto, director de Cuentas Estratégicas e Integrated Health Solutions para España y Portugal de Medtronic, los ponentes han destacado la importancia de una comunicación ágil, experta y, sobre todo, humana, en un contexto global definido por la incertidumbre.Johan Van Eldere ha subrayado el valor de la cooperación entre hospitales universitarios. “Un hospital solo no puede avanzar; juntos construimos conocimiento e innovación”, ha afirmado, reforzando el compromiso de la EUHA de compartir estrategias y experiencias que transformen la salud.Antes de dar paso a los ponentes, Fran Garcia, director de Comunicación, Estrategia Corporativa y Atención Ciudadana del Hospital Universitario Vall d’Hebron, ha agradecido a la European University Hospital Alliance, Medtronic, la Fundación Vila Casas y Blanquerna – Universitat Ramon Llull su colaboración para hacer posible el congreso. Este año ha querido destacar el papel estratégico de la comunicación en el ámbito sanitario. “Comunicar en salud no se trata solo de compartir información, sino de construir el futuro. Nuestro congreso quiere ser un espacio para reflexionar, analizar y anticipar escenarios”, ha apuntado, enfatizando la necesidad de adaptarse a un mundo en constante cambio e incertidumbre.La vida continúa después de un bombardeo, pero ¿quién la cuenta?La jornada inaugural se ha abierto con la mesa redonda “Health communication in wars and emergencies”, centrada en cómo se desarrollan e implementan estrategias de comunicación en entornos de guerra o crisis humanitaria, donde la información puede literalmente salvar vidas. Moderada por Bhanu Bhatnagar, responsable de Prensa y Relaciones con los Medios de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la sesión ha reunido testimonios excepcionales como el de la periodista egipcio-palestina Youmna El Sayed, galardonada por su cobertura del conflicto de Gaza; la periodista y documentalista ucraniana Angelina Kariakina; Rachel Pounds, al frente de la Emergency Health Unit de Save the Children; Niina Kauppinen, responsable de comunicación del Helsinki University Hospital, y el Dr. Taras Petryk, director médico y responsable de la Clínica de Ortopedia y Trauma Opora de Kiev.Youmna El Sayed ha aportado un testimonio conmovedor sobre las dificultades de informar desde Gaza, donde la comunicación puede ser tan vital como la asistencia médica. La rapidez, la precisión y la empatía cultural son herramientas que pueden proteger vidas y garantizar que la información llegue donde más se necesita. “En una guerra, un mensaje claro puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte”, han compartido Youmna El Sayed y el Dr. Taras Petrik.Según el Sindicato de Periodistas Palestinos, Gaza se ha convertido en el conflicto más letal para los profesionales de los medios en la historia moderna: desde octubre de 2023, al menos 246 periodistas han perdido la vida, más de 500 han resultado heridos y 650 viviendas de profesionales de la información han sido destruidas. De acuerdo con el proyecto “Costs of War”, la cifra de muertes supera la de los periodistas que fallecieron en las dos guerras mundiales y en los conflictos de Vietnam, Yugoslavia y Afganistán juntos. Pero como ha recordado El Sayed, “cuando las bombas dejan de caer, la vida continúa, y también las necesidades. Hay desnutrición, problemas de salud física y mental, y si los periodistas no estamos ahí para informar, la ayuda no llega y la gente muere”. La periodista ha concluído su intervención apelando a humanizar a las víctimas, buscando un equilibrio entre visibilidad y dignidad, sin caer en el sensacionalismo.Igualmente conmovedor ha sido el testimonio del Dr. Taras Petryk y su hijo, Vladyslav Petryk, quienes han compartido la dificultad de transmitir confianza a los pacientes cuando espacios como los hospitales, que deberían ser seguros, dejan de serlo.Estar o no estar en las redes socialesEl debate sobre la comunicación en tiempos de crisis ha dado paso a otro gran reto de nuestro tiempo: la gestión de la presencia en redes sociales. La sesión “Redes sociales: dónde estar o no estar” ha analizado cómo las instituciones sanitarias valoran los riesgos y ventajas de tener presencia digital, alineándola con su misión y valores en un mundo en constante cambio. Moderada por Fred Balvert, comunicador estratégico de ciencia en el Erasmus University Medical Center de Róterdam, ha contado con Víctor Puig, director de Zinkdo Agency, que ha presentado un informe sobre el uso de las redes por parte de las instituciones de salud, así como Andreu de Haro, jefe de la Unidad de Estrategia y Tecnologías Digitales del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y Kathrin Schneider, asesora de redes sociales de la División de Comunicación Corporativa de Charité – Universitätsmedizin Berlin, que han explicado sus experiencias institucionales.Ante la pregunta de si conviene o no estar en redes sociales, Víctor Puig ha dado algunas claves: TikTok e Instagram siguen creciendo, mientras que LinkedIn se consolida como plataforma de credibilidad. En cambio, X (antes Twitter) muestra un descenso y su público es mayoritariamente de más de 30 años. Puig también señaló que YouTube es una buena opción para vídeos cortos y que Facebook sigue siendo relevante entre públicos mayores y comunidades locales vinculadas a los hospitales, por lo que puede ser útil para crear comunidad.Para profundizar en el tema, el debate “Digital Communication with Patients: New Opportunities, Better Outcomes”, impulsado por Medtronic, ha explorado cómo los entornos digitales pueden mejorar la relación entre profesionales y pacientes, fomentar la confianza y contribuir a obtener mejores resultados en salud. Cada minuto un europeo cumple 60 años, y los hospitales pierden capacidad para atender a su población, pero como ha explicado Germán Gutiérrez, director de negocio de soluciones integrales en salud de Medtronic, la digitalización ofrece respuestas. Extender la atención más allá de las paredes del hospital permite ofrecer servicios más ágiles, cercanos y centrados en el paciente. Programas como la hospitalización domiciliaria digital demuestran que la comunicación es clave para transformar la tecnología en mejores resultados clínicos, mayor eficiencia y una experiencia más humana. Arte contra el dolorEl primer día del congreso ha culminado con una sesión de signo diferente pero complementario: “Artes en Salud”, una invitación a explorar el impacto positivo del arte en la salud y el bienestar de pacientes, familiares y profesionales. La mesa redonda se enmarca dentro de la programación del Healing Arts Barcelona, que se celebra del 20 al 26 de octubre para impulsar políticas públicas que integren cultura y salud.Guillem d’Efak, jefe de Acción Comunitaria, Programas Públicos y Comunicación del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC), ha sido el encargado de moderar esta sesión en la que han intervenido Stephen Stapleton, cofundador del Jameel Arts & Health Lab; Rachel Even, directora artística de Art dans la Cité; Laki Vazakas, especialista en arte del Boston Children’s Hospital; Louis Gustin, escritor y conferenciante experto en discapacidad; y la Dra. Anna Fàbregas, jefa del equipo de atención a las violencias en la infancia y la adolescencia de Vall d’Hebron, que coordina el proyecto musical con adolescentes víctimas de abusos sexuales y la cantante Mushka. “El arte llega donde los médicos a veces no pueden”, ha compartido la Dra. Fàbregas.Las artes aplicadas a la salud se han consolidado como un ámbito emergente que integra desde el teatro hasta la música, la pintura o la danza como herramientas para favorecer el bienestar físico, emocional y social de las personas. Este enfoque, presente ya en el hospital, cuenta con un respaldo científico creciente que evidencia su impacto positivo en la calidad de vida y en los procesos de recuperación.Mesas aparentemente antagónicas, una que aborda la comunicación trepidante, a pie de guerra, y otra que convierte el arte en herramienta para aliviar el dolor, confluyen en el gran reto que afronta hoy la comunicación en salud: informar, conectar y transformar en un mundo que cambia a gran velocidad. Medtronic explora en una master class cómo la comunicación en entornos digitales puede mejorar la relación entre profesionales y pacientes, fomentar la confianza y responder al reto de atender una población cada vez más envejecida en Europa Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp