08/07/2025 El Espacio Europeo de Datos protagoniza la tercera jornada ‘Sumamos datos, multiplicamos conocimiento’ < > 08/07/2025 La tercera edición de la jornada ‘Sumamos datos, multiplicamos conocimiento’ se ha centrado en la aplicación del Espacio Europeo de Datos de Salud y su impacto en el sistema sanitario. Con el lema “El viaje de los datos: El reto europeo desde Vall d’Hebron. Simulando el viaje del usuario al Espacio Europeo de Datos de Salud: necesidades, acceso y aplicación del reglamento”, la tercera edición de la jornada ‘Sumamos datos, multiplicamos conocimiento’ se ha centrado en la aplicación del Espacio Europeo de Datos de Salud (EEDS) y su repercusión en el sistema sanitario, con una simulación práctica de su funcionamiento en la que diferentes actores (investigadores, industria, pacientes) han realizado peticiones de datos de salud y han trabajado sobre los retos y oportunidades del circuito de acceso a datos de salud para uso secundario que plantea el EEDS.La jornada, inaugurada este miércoles por el Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, y Zaira Benítez, jefa de la Unidad de Arquitectura de Datos, ha centrado el debate en las experiencias, aprendizajes, desafíos y oportunidades que ha presentado el ejercicio de simulación para los actores del ecosistema del uso secundario de los datos de salud electrónicos en el contexto del despliegue del EEDS. La discusión puso especial énfasis en las posibilidades de acceso seguro a datos procedentes de la atención sanitaria, orientado a fines de investigación y formulación de políticas, mediante un uso ético, seguro e interoperable de los datos.La tercera jornada ‘Sumamos datos, multiplicamos conocimiento’ ha contado con el patrocinio de Trinetx, GMV, InterSystems e IBM, así como con la colaboración de PredictBy en el diseño estratégico y ejecución del ejercicio de simulación y de la jornada.La primera mesa redonda ha estado protagonizada por las estrategias en salud digital, con una ponencia inaugural de Irini Kessissoglou, policy officer de la Comisión Europea. Han intervenido Noemí Cívicos, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad; Pol Pérez, director del Área de Sistemas de Información del Servicio Catalán de la Salud y Coordinador General de las TIC del Departamento de Salud; y Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación, Información y Transformación Digital de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana. La sesión, moderada por Pau López, jefe de sistemas de información del Institut Català de la Salut, ha servido para compartir visiones, retos y oportunidades para la transformación digital del sistema sanitario.La siguiente mesa redonda ha analizado las expectativas y primeras reacciones al reto de los usuarios de datos en el Espacio Europeo de Datos. “Para mejorar el proceso actual de acceso a datos de salud y entender los retos del ecosistema que traerá el Espacio Europeo de Datos de Salud, hemos llevado a cabo un role play, donde hemos simulado el proceso de acceso a datos, desde la definición de necesidades hasta el uso de entornos de procesamiento seguros, con investigadores, industria y pacientes”, explica Zaira Benítez, jefa de la Unidad de Arquitectura de Datos. En esta mesa redonda, moderada por Anna Pedrola, responsable de la Unidad de Ingeniería de Datos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), han compartido impresiones Amelia Martín, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria; Tomàs Fajardo, vocal de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes y presidente de Cardioalianza; Roberto Saldaña, director de Innovación y Participación Ciudadana en Eupati España; y Esperanza Zuriguel-Pérez, coordinadora de investigación en Enfermería del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del grupo de investigación multidisciplinar de enfermería del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). El debate ha puesto de manifiesto la importancia de integrar la perspectiva de los pacientes, los profesionales y la industria en el diseño y desarrollo de espacios de datos.Con el título ‘La visión de los órganos reguladores’, se ha analizado su perspectiva sobre el Espacio Europeo de Datos con varios usuarios. Han participado Anna Boix, directora jurídica del VHIR y miembro de la Comisión de Acceso a los Datos de Vall d’Hebron; Ignacio Ferreira, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital y presidente del Comité de Ética; Ramón Román, director del Área de Datos e Inteligencia Artificial de la AQUAS; y Miriam Méndez, jefa de Investigación e Innovación de la Oficina de Protección de Datos de Salud. Durante el encuentro, se ha puesto sobre la mesa la necesidad de articular un marco de confianza, transparencia y seguridad para garantizar un uso responsable de los datos sanitarios, esencial para impulsar la investigación, la innovación y la mejora de la atención a la ciudadanía.Los retos tecnológicos han centrado la siguiente mesa redonda. Moderada por Sergi Jufresa, subdirector de Sistemas de Información del Hospital, la mesa ha contado con la participación de Antoni Fuentes, responsable de la División de Tratamiento de la Información del Servei Català de la Salut; Álvaro Alonso, vocal asesor de la Dirección General de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad; y Zaira Benítez. Los ponentes han abordado cuestiones como el despliegue del EEDS y la interoperabilidad entre sistemas, así como la necesidad de garantizar la seguridad y confidencialidad de la información. La sesión ha puesto de relieve la importancia de una estrategia tecnológica compartida para avanzar hacia un sistema sanitario más eficiente, sostenible y centrado en el paciente.La tercera jornada ‘Sumamos datos, multiplicamos conocimiento’ ha concluido con la exposición de los resultados del role play, a cargo de los participantes en los proyectos seleccionados. Han compartido sus descubrimientos a lo largo del viaje del usuario y han expuesto desafíos y oportunidades del circuito de acceso a datos de uso secundario planteado por el Espacio Europeo de Datos de Salud. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp