08/05/2025 La vacunación, los nuevos fármacos, la alimentación y la relajación centran la Jornada del Día Mundial del Lupus Jornada del Dia Mundial del Lupus Ponentes de la Jornada del Día Mundial del Lupus < > 08/05/2025 Vall d’Hebron ha organizado una nueva edición de estas sesiones dedicadas a debatir algunos de los principales temas de interés para las pacientes de la enfermedad. El lupus eritematoso sistémico afecta a unas 75.000 personas en el Estado, más del 90 % de las cuales son mujeres. Se trata de una enfermedad autoinmune que puede causar daños en múltiples partes del cuerpo, como las articulaciones, la piel, los riñones, los vasos sanguíneos, el cerebro, entre otros. Con el objetivo de abordar algunos de los temas de mayor interés para las pacientes, la Unidad de Lupus del grupo de Reumatología del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha organizado una nueva edición de la Jornada del Día Mundial del Lupus, que se conmemora el 10 de mayo. Estas sesiones, organizadas en colaboración con la Asociación para la Investigación en Lupus (AILES), se han celebrado en formato presencial y en línea, con el objetivo de llegar a pacientes de todo el Estado y también de América del Sur. “En los próximos años, debemos seguir trabajando para mejorar el diagnóstico precoz, puesto que nos faltan biomarcadores. También necesitamos medicamentos más personalizados e individualizados. Debemos controlar la enfermedad durante los primeros años para que no haya tanto daño acumulado”, ha afirmado la Dra. Josefina Cortés, médica internista y reumatóloga especialista en Lupus del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron y responsable de la Unidad de Lupus del grupo de Reumatología del VHIR. El primero de los temas tratados ha sido la vacunación, con una charla a cargo del Dr. Xavier Martínez, jefe del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Epidemiología y Salud Pública del VHIR. Las pacientes con lupus están inmunodeprimidas debido a su medicación y, por tanto, es importante que cuenten con una buena cobertura vacunal para evitar infecciones. No obstante, no todas las vacunas son adecuadas para ellas. “Es recomendable evitar las vacunas con virus atenuados (como las de la varicela, sarampión y fiebre amarilla) en pacientes con lupus, ya que pueden activar su enfermedad inmunológica de base”, ha explicado el Dr. Martínez. A continuación, la Dra. Cristina Solé, investigadora de la Unidad de Lupus del grupo de Reumatología del VHIR, ha presentado los resultados de un trabajo de investigación reciente publicado en la revista Frontiers in Immunology, en el que se ha estudiado el mecanismo de acción de la primera terapia biológica aprobada para el lupus, el belimumab. El equipo ha investigado cómo este fármaco modifica los linfocitos B y otras células del sistema inmunitario, y se ha observado que regula la expresión génica a través de los microARN, y, por tanto, a un nivel más precoz que los ARN mensajeros. “Es muy importante conocer cómo actúan los fármacos para lograr una medicina más personalizada y saber qué pacientes responderán mejor a las terapias y en qué momento es mejor administrarlas”, ha comentado la Dra. Solé. Se trata de un proyecto realizado por una estudiante del Máster de Investigación Biomédica Translacional del VHIR en el grupo de Reumatología, en colaboración con la Unidad de Alta Tecnología (UAT) y la Unidad de Estadística y Bioinformática (UEB) del VHIR, y con financiación de AILES. También se ha presentado un proyecto, actualmente en curso, para estudiar el mecanismo de acción del anifrolumab, la segunda terapia biológica ya aprobada. La siguiente charla ha estado dedicada a la nutrición, a cargo de Susana Sánchez Torres, nutricionista de la Universidad de Vic y también paciente de lupus. Aunque existen pocos estudios científicos sobre el efecto de la alimentación en la enfermedad, se ha observado que tanto la nutrición como la actividad física pueden influir en la activación de la enfermedad y la aparición de brotes. “La alimentación antiinflamatoria y equilibrada es beneficiosa para controlar la enfermedad. Hay que comer lo más natural posible, tener una dieta antiinflamatoria y rica en fibra para tener una mejor calidad de vida”, ha explicado Sánchez Torres. Siempre, eso sí, acompañada de una buena adherencia a las terapias farmacológicas. La jornada ha terminado fomentando la relajación para disminuir el estrés, la ansiedad, el miedo, la ira y la depresión. Ramon Valeta ha explicado qué es el yoga nidra, un estado de relajación profunda, y ha guiado un ejemplo práctico con la audiencia. "La meditación nos ayuda a aceptar, y es entonces cuando empezamos a estar tranquilos con nosotros mismos", ha concluido. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp