07/02/2025 Vall d’Hebron acoge la asamblea general del proyecto DocTIS, que busca revolucionar el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas 07/02/2025 Financiado por la Unión Europea, este proyecto coordinado por el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) busca nuevas combinaciones de medicamentos ya existentes para lograr terapias más efectivas. Los días seis y siete de febrero se ha celebrado en el Voall Hebron Barcelona Hospital Campus la asamblea general del proyecto DocTIS. DocTIS (acrónimo de "Decision on Combinatorial Therapies in Immune-Mediated diseases using Systems approaches") está enfocado en identificar combinaciones de fármacos ya existentes que permitan lograr tratamientos mucho más eficaces para seis de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) más comunes: artritis reumatoide, psoriasis, artritis psoriásica, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y lupus eritematoso sistémico. Esta iniciativa europea está coordinada por el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) e involucra a socios provenientes de los sectores público y privado, cada uno de los cuales aporta una experiencia única para abordar el reto biomédico planteado por la Unión Europea. Las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) son un conjunto de patologías provocadas por la activación inadecuada del sistema inmunológico, que ataca a células y tejidos del propio organismo. Esto reduce la calidad de vida de quienes las padecen, incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades adicionales e incluso puede acortar la esperanza de vida. Estas enfermedades son comunes en los países desarrollados, afectando hasta un 7% de la población general, y tienen una mayor prevalencia en mujeres, quienes pueden verse afectadas hasta 10 veces más que los hombres. A pesar de los importantes avances logrados en los últimos años en el desarrollo de terapias para tratar las IMID, muchos pacientes no responden adecuadamente o las terapias pierden eficacia con el tiempo, lo que a menudo obliga a retirarlas. Muestras de más de 100 departamentos clínicos En este período, los investigadores del proyecto DocTIS han tenido acceso a muestras y datos clínicos de pacientes con IMID obtenidas a través del IMID Consortium, una red de investigadores en este tipo de enfermedades en la que participan más de 100 departamentos clínicos de toda España. Las muestras a estudio forman parte del amplio repositorio de muestras biológicas de pacientes IMID almacenadas en el IMID-Biobank, del VHIR, que opera bajo unos elevados estándares de calidad. A través de la financiación europea se han podido generar diversas fuentes de datos genéticos, moleculares y celulares de pacientes IMID seleccionados por los colaboradores clínicos del proyecto. Utilizando nuevos métodos de biología computacional desarrollados por los investigadores de DoCTIS, se ha logrado predecir las combinaciones de fármacos más sinérgicos. El proyecto DocTIS incluye también una parte de validación preclínica, donde las combinaciones terapéuticas más prometedoras han sido evaluadas en modelos animales de estas enfermedades IMID. El análisis preclínico ha sido exitoso lo que ha permitido iniciar la etapa final de validación en pacientes. El último paso necesario para asegurar el éxito del proyecto será, por tanto, la validación de estos resultados mediante un innovador ensayo clínico en pacientes IMID. El estudio clínico se realizará durante 2025 y se realizará en centros médicos tanto del Reino Unido como de España. “Confiamos en que el ensayo confirme que la metodología desarrollada por los investigadores de DoCTIS es una herramienta útil para identificar combinaciones de fármacos sinérgicas en enfermedades comunes. En última instancia, este avance se traducirá en una mejora muy significativa en la calidad de vida de millones de pacientes”, afirma la Dra. Sara Marsal, Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Vall d’Hebron, investigadora principal del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y Coordinadora del proyecto DocTIS. El proyecto DocTIS está formada por el Vall d'Hebron Institut de Recerca, la Universidad de Cardiff, la Universidad de Verona, la Charité – Universitätsmedizin Berlin, el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), IMIDomics Inc, HudsonAlpha Institute for Biotechnology y Zabala Innovation. Confiamos que la metodología desarrollada por los investigadores de DoCTIS se convierta en una herramienta útil para identificar combinaciones de fármacos sinérgicas en enfermedades comunes Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp