Pasar al contenido principal
17/11/2025

Vall d'Hebron reúne a profesionales y pacientes para abordar los avances en diagnóstico, investigación y prevención del Alzheimer

Estat actual del diagnòstic i tractaments

Estado actual del diagnóstico y tratamientos

Prevenció i nous tractaments
Investigació científica (del laboratori al pacient)

Investigación científica (del laboratorio al paciente)

Conversa amb pacient

Conversación con paciente

17/11/2025

La 1ª Jornada de Alzheimer se ha estructurado en tres bloques que han permitido ofrecer una visión global del presente y futuro de la enfermedad.

El Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha acogido hoy, 17 de noviembre, la primera Jornada Alzheimer 2025, un espacio de encuentro entre profesionales de la salud, investigadores, pacientes y familias para analizar el estado actual y los avances en el conocimiento y abordaje de esta enfermedad neurodegenerativa. El programa se estructuró en tres bloques principales que permitieron ofrecer una visión global del presente y futuro de la enfermedad.

El diagnóstico y tratamiento actual del Alzheimer

El primer bloque, moderado por la Dra. Darly Giraldo, neuróloga del Hospital Universitario Vall d'Hebron, se centró en el estado actual del diagnóstico y de los tratamientos. El Dr. Antonio Palasi y la Dra. Olga Maisterra, neurólogos de Vall d'Hebron y miembros del grupo de Enfermedades Neurovasculares del VHIR, repasaron la evolución histórica de la enfermedad y las herramientas diagnósticas y terapéuticas existentes en la actualidad. Desde la descripción del primer caso de la enfermedad a principios del siglo XX hasta la actualidad, el Dr. Palasí explicó la importancia del estudio de las alteraciones histológicas en el cerebro de los pacientes para entender el Alzheimer y de los biomarcadores para lograr un diagnóstico preciso. Destacó que la demencia no es una enfermedad en sí, sino un síntoma, siendo el Alzheimer la causa más frecuente.

La Dra. Maisterra comenzó destacando la importancia de la historia clínica y de las evaluaciones clínicas, neuropsicológicas, de imagen y biomarcadores en líquido cefalorraquídeo y en sangre para conocer la causa de la demencia: Alzheimer u otras patologías. En cuanto al tratamiento sintomatológico, actualmente es importante el tratamiento no farmacológico (estilo de vida, nutrición, prevención de caídas, educación al cuidador...) y farmacológico (IACEs y memantina).

Para cerrar esta primera sesión, también participaron Eli Alonso, neuropsicóloga, Pilar Aceituno, terapeuta ocupacional, y representantes de la Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Barcelona (AFAB), quienes subrayaron la importancia del papel de las familias y asociaciones en el acompañamiento y cuidado de los pacientes para mejorar la calidad de vida, reducir el malestar, fomentar la autonomía e independencia, reducir el estigma e impulsar la investigación y divulgación.

¿Cómo la investigación en el laboratorio ayuda a conocer la enfermedad?

El segundo bloque, dedicado a la investigación científica, contó con la participación de la Dra. Mar Hernández Guillamon, investigadora principal del grupo de Enfermedades Neurovasculares del VHIR. Destacó cómo los estudios básicos en el laboratorio contribuyen a comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y a abrir nuevas vías terapéuticas para los pacientes. Entre las preguntas que la investigación quiere responder están: ¿por qué se pierden las conexiones entre las neuronas? ¿Qué pasa con las proteínas que se acumulan en el cerebro? ¿Por qué algunas personas tienen más riesgo que otras? ¿Cómo podemos diagnosticarla antes de que aparezcan los síntomas? O ¿Cómo retrasarla?

El objetivo es evitar que se acumulen las proteínas beta-amiloide y pTAU en el cerebro, estudiar la inflamación, restablecer la comunicación entre neuronas, estudiar los factores de riesgo, encontrar nuevos biomarcadores y desarrollar nuevas terapias.

La importancia de la prevención y del desarrollo de nuevos tratamientos

El tercer bloque se centró en la prevención y los nuevos tratamientos, charlas moderadas por la Dra. Maria Teresa Buongiorno, neuróloga del Hospital Universitario Vall d'Hebron e investigadora del grupo de Enfermedades Neurovasculares del VHIR.

La Dra. Darly Giraldo, en su intervención, se centró en responder a una pregunta: ¿es posible prevenir el Alzheimer? En esta enfermedad, existen factores que influyen en el riesgo de desarrollarla, como la edad o el estilo de vida. El objetivo es lograr un envejecimiento saludable, en el que se retrase la aparición de enfermedades. Para ello, algunos consejos son: tener un estilo de vida activo, una nutrición equilibrada, estimulación cognitiva, bienestar emocional, salud del sueño, control de los factores de riesgo vascular (diabetes, tabaco, obesidad, alcohol, hipertensión...), prevención y seguimiento médico, y un entorno seguro y adaptado.

A continuación, la Dra. Pilar Delgado, jefa de la Sección de Enfermedades Neurodegenerativas e investigadora principal del grupo de Enfermedades Neurovasculares del VHIR, presentó algunas de las nuevas terapias para la enfermedad de Alzheimer. En concreto, se habló sobre los tratamientos modificadores de la enfermedad mediante anticuerpos anti-amiloide, los cuales en los últimos años están mostrando mejoras en el progreso de la enfermedad. Estas terapias, aprobadas por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), permiten tratar la biología de la enfermedad para ganar tiempo para los pacientes. Concluyó repasando algunos fármacos actualmente en ensayos clínicos y del futuro para abordar diferentes dianas terapéuticas con combinaciones de fármacos para la prevención y el tratamiento.

El bloque concluyó con un diálogo con una paciente y su familia, a cargo de Jesús Pizarro, enfermero de práctica clínica referente para los pacientes con demencias en Vall d'Hebron. La conversación aportó una visión humana y cercana de la convivencia con la enfermedad.

La jornada terminó con una visita a las instalaciones del VHIR, donde los asistentes pudieron conocer de cerca los espacios dedicados a la investigación en neurociencias.

Noticias relacionadas

Durante la jornada anual de investigación del Instituto Catalán de la Salud, la Dra. Maria Buti, el Dr. Manel Mendoza, Laia Fernández y Berta Paez han recibido los galardones.

Los grupos de Investigación en Ictus y de Enfermedades Neurovasculares lideran proyectos innovadores en los ámbitos clínico y traslacional.

El 15 de marzo se ha celebrado una Jornada de Puertas abiertas donde la ciudadanía ha podido conocer las nuevas instalaciones y algunos de los proyectos de nuestros grupos.

Profesionales relacionados

Maria Mar Hernandez Guillamon

Maria Mar Hernandez Guillamon

Investigador/a principal
Enfermedades Neurovasculares
Leer más
Carmen Roncal Mancho

Carmen Roncal Mancho

Investigador postdoctoral
Enfermedades Neurovasculares
Leer más
Cristina Giménez Paños

Cristina Giménez Paños

Investigador predoctoral
Enfermedades Neurovasculares
Leer más
Marta Kinga Klimczak

Marta Kinga Klimczak

Investigador predoctoral
Enfermedades Neurovasculares
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.