26/06/2025 Miradas que cuidan e investigan: el Concurso Fotográfico 2024 premia el talento visual de los profesionales de Vall d’Hebron < > 26/06/2025 <p>El acto de entrega de láminas reconoce la creatividad y la sensibilidad de 57 profesionales, en una edición que conecta ciencia, humanidad y arte a través de la fotografía.</p> “Hacer una fotografía es participar en la vida de otra persona”. Así lo describía Susan Sontag en su ensayo 'Sobre la fotografía' (Ed. DeBolsillo), donde entendía el arte de disparar con la cámara como “una historia de amor con la vida”, una forma de implicación emocional e intelectual. Las imágenes captadas por los profesionales de Vall d’Hebron en el marco del Concurso Fotográfico 2024 —14.ª edición científica y 8.ª del Hospital de las personas— son precisamente eso: ventanas abiertas a una realidad compleja y viva. Un año más, pocos días después de arrancar oficialmente el verano, la Sala de Actos del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha acogido la entrega de las láminas impresas a los profesionales premiados. El acto ha contado con la participación del Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron; la Dra. Begoña Benito, directora del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y Fran Garcia, director de Comunicación de Vall d’Hebron. Con 98 fotografías recibidas y 57 profesionales participantes, la edición de este año ha destacado por la emotividad de las imágenes y el compromiso visual. Las dos fotografías ganadoras han sido: “Unidos por el amor y la vida”, de Alicia San Juan Espiño, en la categoría Hospital de las personas, y “Nieve en la retina”, de Albert Arnaiz Camacho y Yann Bertolani, en la categoría Fotografía científica. Además, se han reconocido como finalistas las siguientes obras, que han ilustrado los meses del calendario del VHIR y del Hospital Universitario Vall d’Hebron de este año: Luna llena en el helipuerto / Patricia Mata González Reunión de planetas / Haridian Tato Mateo y Ana Sánchez Cano La unión entre los pacientes y el personal de la Unidad de Salud Mental / Miguel Borruecos Pavón Circuitos cerebrales: la neurona en detalle / Ana Cazurro Gutiérrez El hombre que decía “Para bailar no hace falta casarse” / Alicia San Juan Espiño Garrapata enganchada / Lidia Goterris Bonet Método canguro en la resonancia / Ángel Sánchez-Montañez Big Bang! / Daniel Valero Domínguez Reflejo del ayer / Laura Sierra Vázquez Un nuevo mundo / Inés de Torres Ramírez La chispa adecuada / Carlos García Fernández Una “flor” de Sarcoptes scabiei / Alexandra Navarro Jiménez y Laura Rodríguez Ariza Amiga, mira a la cámara, soy un superhéroe / Luz Uria Flow / Maria Llorián-Salvador, Cristina de Dios Conde y Marta Valeri Sala El parque de atenciones se viste de color / Ariadna Suárez Cerezo e Isabel Lara BrainBUZZ / Patricia Bogdanov, Anna Deàs y María José Canz Érase un gato: leemos a los recién nacidos / Montse Espanyol Pitarch Glauconetwork / Patricia Bogdanov Impossible is nothing / Montse Espanyol Pitarch El grito celular / Marta Cano Galietero Bienvenida / Miriam Rubio Bravo Algas cerebrales / Berta Paez Montserrat Todas estas imágenes muestran historias, metáforas y fragmentos de vida dentro del hospital, con una mirada que atraviesa disciplinas y especialidades. Con espíritu One Health y vocación cultural, el concurso se suma al compromiso de Vall d’Hebron con la humanización de la asistencia y la difusión del conocimiento a través de las artes. El acto ha finalizado con una fotografía conjunta de todos los participantes premiados. Y, como decía una de las imágenes seleccionadas, “Impossible is nothing”: a veces, una imagen puede transformar nuestro punto de vista más que mil palabras. Las dos fotografías ganadoras han sido: “Unidos por el amor y la vida”, de Alicia San Juan Espiño, en la categoría Hospital de las personas, y “Nieve en la retina”, de Albert Arnaiz Camacho y Yann Bertolani, en la categoría Fotografía científica. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp