Desde el VHIR, se han llevado a cabo y se siguen desarrollando actividades que promueven los principios de la cultura de RRI tanto de forma interna en nuestra institución como en la sociedad.
Participación ciudadana
Con respecto a la participación ciudadana, en el VHIR promovemos la centralidad de los pacientes en los proyectos IMI2 de la Innovative Medicines Initiative - EU Patient-Centric Clinical Trial Platforms (EU-Pearl) y Health outcomes observatory (H20) - y hemos contado con asociaciones de pacientes y otros miembros de la sociedad en el proceso de elaboración de nuestros planes estratégicos (tanto el de 2016-2020 como el de 2021-2025).
Nuestra entidad ha colaborado también en la redacción de monográficos SARIS de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS):
- SARIS 1: ¿Cómo medir la participación en investigación en salud de los actores del sistema?
- SARIS 2: ¿Estamos preparados para la participación ciudadana en investigación en salud?
También ha participado en la guía Patient Focused Medicines Development (PFMD) y en el Grupo de Trabajo sobre Participación en Investigación #SomRecerca de la AQuAS, además de organizar y participar en el HealthIO.
Igualdad de género
En el camino hacia la igualdad de género, el VHIR ha implantado un Plan de Igualdad en la institución, con especial énfasis en los siguientes aspectos:
- La integración de mujeres en los comités de decisión y en puestos de dirección.
- El establecimiento de una política de conciliación familiar.
Además, hemos creado el programa Women in Science y participamos en el proyecto Ellas Investigan de la Fundación Mujeres por África, con la acogida de investigadoras africanas en nuestro centro de investigación.
Entre otras publicaciones, el VHIR ha participado también en la redacción de monográficos SARIS en este ámbito, como es el caso del Women's Advancement and Leadership in the Biomedical Research Centres of Catalonia II: Bringing about change (monográfico SARIS 7 de la AQuAS).
Educación científica
Promovemos activamente la educación científica de las siguientes formas, entre otras:
- Colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
- Oferta del Máster Universitario en Investigación Biomédica Traslacional VHIR.
- Participación en programas de formación para estudiantes universitarios y para médicos, como el programa PhD4MD para formar médicos en investigación biomédica avanzada
Entre las actividades de divulgación científica en las que participa el VHIR, se incluyen las siguientes:
- Festival Barcelona Ciència.
- Explora.
- The Youth Mobile Festival (YoMo.
- Escolab (programa que permite acercar al alumnado de ESO, bachillerato y ciclos formativos a los centros de investigación)
- Visitas periódicas de estudiantes, donantes o vecinos.
- Jornadas de puertas abiertas.
Acceso abierto
Con respecto al acceso abierto, se está implantando una política de acceso abierto (open data), con acciones que incluyen, por ejemplo, las dos siguientes:
- La asignación del identificador abierto de investigadores y contribuyentes (código ORCID, por su acrónimo en inglés) a cada investigador.
- El seguimiento cada vez más activo de la cultura del FAIR data (acrónimo de Findable, Accesible, Interoperable and Reusable) en el VHIR.
Ética
Desde hace tiempo, nuestra institución vela por impulsar el pilar de ética. Algunos de los pasos que ha dado en este sentido son:
- La incorporación de la figura del mediador u ombudsman.
- La adhesión al Código de Buenas Prácticas en Investigación del Instituto Catalán de la Salud.
- La puesta en marcha de la estrategia de recursos humanos para los investigadores HRS4R, por sus siglas en inglés.
- El diseño de un sistema de cumplimiento normativo (compliance) corporativo.
También tenemos en funcionamiento dos comités de ética:
- El Comité de Ética de Experimentación Animal (CEEA).
- El Comité de Ética de Investigación con medicamentos (CEIm).
Además, hemos obtenido las siguientes certificaciones:
- ISO 9001 (por las instalaciones centrales del VHIR)
- Buena Práctica Clínica (BPC)
En este ámbito, hemos promovido el Estudio exploratorio del impacto de la investigación en el Hospital Universitario Vall d'Hebron (monográfico SARIS 5 de la AQuAS).
Gobernanza
Por último, en el VHIR creemos en una gobernanza participativa, y la hacemos posible gracias al Comité Científico Interno y el Comité Científico Externo. En este último, contamos también con la perspectiva del paciente, a raíz de la incorporación de un miembro del European Patients Forum.
Además, desde 2015, disponemos del Consejo Empresarial, donde diferentes actores de la sociedad participan y nos asesoran en nuestra actividad.
Por último, desde 2009, y junto con el Hospital Universitario Vall d'Hebron y el Vall d'Hebron Instituto de Oncología, disfrutamos de la acreditación como Instituto de Investigación Sanitaria por el Instituto de Salud Carlos III.