Pasar al contenido principal
18/09/2025

Un nuevo fármaco oral para la obesidad muestra buenos resultados en un estudio internacional con participación de Vall d’Hebron

Dra. Andreea Ciudin, Marta Comas i Juan José Cortés

Dra. Andreea Ciudin, Marta Comas i Juan José Cortés

Marta Comas i Juan José Cortés

Marta Comas i Juan José Cortés

Dra. Andreea Ciudin

Dra. Andreea Ciudin

18/09/2025

Los resultados del ensayo clínico de fase 3 muestran que el orforglipron reduce, de media, un 11% el peso corporal y mejora factores de riesgo cardiovascular.

Un ensayo clínico internacional de fase 3, en el que ha participado Vall d’Hebron, ha demostrado la eficacia de un nuevo fármaco oral, el orforglipron, para el tratamiento de la obesidad. Los resultados se han publicado esta semana en la revista The New England Journal of Medicine y se han presentado en el Congreso Anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), celebrado en Viena. La investigación ha contado con la Dra. Andreea Ciudin, coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Diabetes y Metabolismo del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), como única autora europea de la publicación.

El estudio siguió durante 72 semanas a 3.100 personas con obesidad pero sin diabetes de nueve países diferentes. En todos los casos se trataba de adultos con un índice de masa corporal superior a 30 kg/m², o de entre 27 y 30 kg/m² con alguna complicación asociada a la obesidad, como hipertensión, enfermedades cardiovasculares o apnea del sueño. Los participantes fueron asignados aleatoriamente a diferentes dosis de orforglipron (6 mg, 12 mg o 36 mg) o a placebo, siempre en forma de una cápsula diaria. Además, se combinó con recomendaciones de dieta saludable y actividad física.

Los resultados muestran que el tratamiento con la dosis más alta de orforglipron consiguió una disminución media del 11,2 % del peso corporal. Más de la mitad de los pacientes perdió al menos un 10 % de su peso y aproximadamente el 18 % llegó a reducirlo en más del 20 %. Además, se registraron mejoras significativas en la presión arterial, el perímetro de cintura, los niveles de triglicéridos y de colesterol, todos ellos factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares. Los efectos adversos más frecuentes fueron digestivos, generalmente leves o moderados y autolimitados, similares a los de otros fármacos para la obesidad.

Un fármaco oral para facilitar el tratamiento de la obesidad

Actualmente, existen varios tratamientos para la obesidad que presentan limitaciones. Por ejemplo, son inyectables o, en su versión oral, requieren condiciones estrictas de administración (tomarse en ayunas y esperar media hora antes de comer). Al igual que otros fármacos para la obesidad, como la semaglutida, el orforglipron actúa sobre el receptor GLP-1, presente en diferentes células implicadas en la regulación del apetito y del metabolismo en el cerebro y el tubo digestivo. Pero la estructura química del fármaco es diferente (es una molécula no peptídica) y permite una administración oral de forma más cómoda.

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública, afecta a más de 2.500 millones de personas en todo el mundo y causa diversas complicaciones como hipertensión, diabetes o enfermedades cardiovasculares. La llegada de tratamientos más accesibles y efectivos es, por tanto, clave para su abordaje. “La posibilidad de disponer de un fármaco oral sin las limitaciones de otros tratamientos representa un avance importante para muchas personas con obesidad. Este estudio confirma que podemos ofrecer opciones más cómodas e igualmente seguras que pueden favorecer que más pacientes accedan al tratamiento y lo mantengan a largo plazo”, explica la Dra. Ciudin.

En los próximos meses está previsto que el orforglipron inicie los procesos regulatorios necesarios para su aprobación, lo que podría abrir una nueva etapa en el tratamiento de la obesidad.

Se trata de una terapia oral innovadora que no presenta las limitaciones de los tratamientos inyectables y orales actuales

Noticias relacionadas

La Dra. Maria Llorián-Salvador, del grupo de Diabetes y Metabolismo del VHIR, lidera este proyecto para identificar nuevas terapias para esta enfermedad hereditaria que causa pérdida progresiva de la visión.

El documento reconoce que el manejo eficaz de la obesidad en estas personas debe ser llevado a cabo por un equipo multidisciplinar que incorpore un enfoque clínico amplio.

La nueva unidad, que trabaja con un equipo multidisciplinario (endocrinología pediátrica, psicología, nutrición, rehabilitación y fisioterapia), atiende a 200 niños con obesidad grave en su primer año, realizando 6 nuevas consultas cada semana

Profesionales relacionados

Marc Rivas Agudo

Marc Rivas Agudo

Diabetes y Metabolismo
Leer más
Kathleen Ramirez Tucas

Kathleen Ramirez Tucas

Investigador predoctoral
Diabetes y Metabolismo
Leer más
Andreea Ciudin Mihai

Andreea Ciudin Mihai

Investigador/a principal
Diabetes y Metabolismo
Leer más
Alejandra Planas Vilaseca

Alejandra Planas Vilaseca

Diabetes y Metabolismo
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.