02/10/2025 Una nueva guía co-liderada por Vall d’Hebron propone un cambio en el abordaje farmacológico de la obesidad basado en mejorar la salud y reducir las complicaciones Dra. Andreea Ciudin 02/10/2025 El trabajo supone un cambio de paradigma en el abordaje clínico de esta enfermedad crónica y multifactorial, basada en el contexto clínico de cada paciente y no solo en la pérdida de peso. La Dra. Andreea Ciudin, coordinadora de la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora principal del grupo de Diabetes y Metabolismo del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha coliderado un estudio junto con un panel de expertos internacionales para crear el primer algoritmo europeo para guiar a los profesionales sanitarios en el tratamiento farmacológico personalizado de la obesidad. El trabajo, fruto de la colaboración de miembros de la Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad (EASO), ha sido publicado en dos artículos en la revista Nature Medicine. Además, se presentó en el marco del 32º Congreso Europeo sobre Obesidad (ECO).El proyecto, coliderado por la Dra. Ciudin como co-chair del Grupo de Trabajo de Manejo de la Obesidad de la EASO, ha consistido en un metaanálisis sobre los ensayos clínicos llevados a cabo hasta la actualidad sobre el abordaje de la obesidad. Según los resultados, el equipo ha creado un algoritmo práctico que plantea un tratamiento farmacológico personalizado, adaptado al contexto clínico de cada paciente, superando la visión clásica centrada solo en la pérdida de peso o el índice de masa corporal (IMC).El trabajo muestra los beneficios de abordar la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial, con múltiples manifestaciones y complicaciones asociadas. “Este algoritmo representa un cambio de paradigma: no pensamos en la pérdida de kilos, sino que nos centramos en la mejora de la salud real del paciente y en la prevención o remisión de las complicaciones asociadas”, afirma la Dra. Ciudin.El documento distingue entre dos grandes situaciones clínicas, en las que el objetivo terapéutico es distinto. Por un lado, pacientes con exceso de grasa que genera complicaciones mecánicas, como la apnea del sueño o la artrosis de rodilla; y por otro, pacientes con complicaciones metabólicas, como la diabetes tipo 2, el hígado graso o las enfermedades cardiovasculares. Este enfoque personalizado, que ya se aplica en la Unidad de Tratamiento Integral de la Obesidad de Vall d’Hebron, está orientado a mejorar la salud y la calidad de vida de los pacientes.La guía, elaborada a partir de la experiencia clínica y la evidencia científica más reciente, sirve como referencia para los profesionales sanitarios y establece recomendaciones sobre los fármacos a utilizar en función de cada caso concreto. También se destaca la importancia de que este tipo de algoritmos sean revisados y actualizados periódicamente para reflejar los avances en la investigación.Tal como explican los autores y autoras del trabajo, este nuevo modelo de tratamiento, aunque implica una inversión en algunas terapias, supone a largo plazo una reducción significativa del coste sanitario asociado a las complicaciones de la obesidad, y contribuye a prevenir su evolución hacia enfermedades graves o crónicas.Liderazgo femenino en beneficio de los pacientesEl algoritmo ha sido coordinado por la Dra. Andreea Ciudin, de Vall d’Hebron, y la Dra. Barbara McGowan, del Guy’s and St Thomas’ NHS Foundation Trust de Reino Unido, ambas copresidentas del Grupo de Trabajo de Manejo de la Obesidad de la EASO. En el estudio han participado expertos y expertas en obesidad de diferentes disciplinas y de nueve países.“Nos enorgullece especialmente que este proyecto haya sido liderado por dos mujeres jóvenes expertas. Sin duda, tendrá un impacto que beneficiará a los pacientes”, concluye la Dra. Ciudin. La Dra. Andreea Ciudin ha co-liderado esta guía, la primera para el tratamiento farmacológico personalizado de la obesidad Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp