Pasar al contenido principal

La investigación de la COVID-19 en Vall d’Hebron

La asistencia y la investigación van de la mano en la lucha contra la COVID-19 en Vall d’Hebron. Desde el primer momento, todos los profesionales hemos unido esfuerzos para afrontar los retos que planteaba una epidemia mundial sin precedentes, lo que nos ha convertido en un centro de referencia en la COVID-19.

Vall d’Hebron Investigación Task Force COVID-19

El Vall d’Hebron Barcelona Campus Hospitalario ha sido y continúa siendo un centro de referencia en COVID-19. Durante la primera ola de la pandemia, fue el hospital con más hospitalizaciones de Cataluña por coronavirus, y también acogió el mayor número de pacientes en su UCI. Pero no solo es un referente en el ámbito asistencial, sino que desde el primer momento la investigación contra la COVID-19 se ha convertido en uno de los ejes fundamentales de los grupos de investigación del Vall d’Hebron Instituto de Investigación. Una buena muestra de esta actividad científica es la publicación de más de 300 artículos sobre la COVID-19 con la participación de profesionales de Vall d’Hebron desde el inicio de la pandemia.

Con la experiencia acumulada de estos últimos meses tan intensos y con el ánimo de mejora continua, hemos creado un entorno de trabajo multidisciplinar (Task Force) formado por más de 190 investigadores para dar el mejor servicio posible a la ciudadanía y, al mismo tiempo, responder a muchos de los retos que todavía plantea la COVID-19.

Estos profesionales pertenecen a 28 grupos de investigación (27 del VHIR y uno del VHIO), 31 servicios asistenciales del Hospital, un Servicio Científico-Técnico del VHIR (la Unidad de Estadística y Bioinformática), la Dirección de Sistemas de Información del Hospital y el Centro de Atención Primaria IDIAP Jordi Gol.

Algunos de los principales objetivos de este Task Force son:

  • Concentrar y coordinar los esfuerzos de todos los profesionales implicados.
  • Reforzar el apoyo horizontal para llevar a cabo las iniciativas y actividades propuestas.
  • Seguir alentando y facilitando la labor de nuestros investigadores en la publicación de trabajos sobre la COVID-19 y en la consecución de proyectos competitivos (actualmente hay varios en ejecución) para lograr una producción y conocimiento aún más relevantes. En este sentido, la coordinación de los esfuerzos científicos a nivel institucional no es ninguna novedad. Por ejemplo, los hospitales que pertenecen a la EUHA European University Hospitals Alliance han estado implementando diferentes estrategias para coordinar actividades y encontrar sinergias entre su comunidad científica.

Comité Directivo del Task Force COVID-19

Dra. Magda Campins

Dra. Magda Campins

Fotografia Dr. Tomàs Pumarola

Dr. Tomàs Pumarola

Fotografia Dr. Benito Almirante

Dr. Benito Almirante

Fotografia Dr. Ricard Ferrer

Dr. Ricard Ferrer

Dr. Jaume Joan Ferrer

Dr. Jaume Joan Ferrer

Dr. Ricardo Pujol

Dr. Ricardo Pujol

Fotografia Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga

Dr. Josep Antoni Ramos-Quiroga

Dr. Pere Soler

Dr. Pere Soler

Gobernanza

Conoce nuestra investigación

Proyectos y ensayos clínicos

Proyectos

  • Secuenciación del genoma completo del SARS-CoV-2 en pacientes con COVID-19 leve y grave para identificar factores de virulencia y pronóstico.
  • Identificación de fármacos de reposicionamiento que inhiben la interacción entre SARS-CoV-2 y ACE2 mediante histocultivos pulmonares.
  • Gestación y COVID-19: estudio clínico y microbiológico (GESTA-COVID19).
  • COVID-19: perfil inmunológico de riesgo.
  • Prevalencia de la COVID-19 en pacientes con artritis crónica en tratamiento.
  • Estudio sobre el uso de equipos de protección individual y la contaminación de superficies por pacientes con infección respiratoria grave por SARS-CoV-2 tratados con oxigenoterapia de alto flujo por cánula nasal.
  • MSC1, un anticuerpo terapéutico anti-LIF, como posible tratamiento de la COVID-19.

Ensayos clínicos

  • Phase 3, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial to evaluate the efficacy and safety of canakinumab in cytokine release syndrome in patients with COVID-19–induced pneumonia (CAN-COVID).
  • Prospective pilot clinical trial, double-blind, randomized, parallel and placebo-controlled to evaluate the efficacy and safety of two doses of MSC, WJ in patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS) secondary to COVID-19 infection.
  • Phase III, open-label, randomized, controlled trial to evaluate the efficacy and safety of intravenous ravulizumab compared to best supportive care in patients with severe pneumonia, acute lung injury, or ARDS due to COVID-19.
  • Multicenter, randomized, open-label, parallel-group pilot study to evaluate the safety and efficacy of alpha-1 protease (Prolastin®) plus standard medical treatment (SMT) versus SMT alone in hospitalized subjects with COVID-19.
  • Clinical trial of anakinra (anti–IL-1) in cytokine storm syndrome (CSS) secondary to COVID-19.
  • Open-label phase II study to evaluate the efficacy and tolerability of vafidemstat in combination with standard treatment to prevent acute respiratory distress syndrome (ARDS) in severe adult patients with COVID-19.
  • Control of inflammatory parameters with omega-3 fatty acid supplementation in adult patients on parenteral nutrition with respiratory infection due to SARS-CoV-2: randomized clinical trial.
  • Randomized, double-blind, placebo-controlled study of gastro-resistant capsules of eicosapentaenoic acid (EPA-FFA) in hospitalized patients with confirmed SARS-CoV-2 (COVID-19) lung disease.
  • TRISTARDS trial – ThRombolysIS Therapy for ARDS. Phase IIb/III, open-label, randomized, sequential, parallel-group, adaptive trial to evaluate the efficacy and safety of daily intravenous alteplase administered for up to 5 days, plus standard of care (SOC), compared to SOC alone in patients with ARDS triggered by COVID-19.
  • Phase II, randomized, open-label, controlled study to evaluate the efficacy and safety of the combination of tocilizumab with pembrolizumab (MK-3475) in patients with COVID-19 pneumonia.
  • Phase 2/3, randomized, double-blind, placebo-controlled clinical trial to evaluate the efficacy, safety, and pharmacokinetics of MK-4482 in adults hospitalized with COVID-19.
  • Inhaled corticosteroids in COVID-19 patients with pneumonia.
  • Phase 3, randomized trial to evaluate the safety and antiviral activity of remdesivir (GS-5734) in participants with moderate COVID-19 infection compared with standard of care.
  • Phase 3, randomized trial to evaluate the safety and antiviral activity of remdesivir (GS-5734) in participants with severe COVID-19 infection.
  • Phase III, randomized, double-blind, multicenter trial to evaluate the efficacy and safety of remdesivir plus tocilizumab versus remdesivir plus placebo in hospitalized patients with severe COVID-19 pneumonia.
  • Adaptive phase 2/3, randomized, double-blind, placebo-controlled trial to evaluate the efficacy and safety of sarilumab in hospitalized patients with COVID-19.
  • Phase 2, randomized, single-blind study to evaluate the activity and safety of low-dose oral selinexor (KPT-330) in patients with severe COVID-19 infection.
  • Phase 3, multicenter, randomized, double-blind, placebo-controlled trial to evaluate the efficacy and safety of ruxolitinib in patients with cytokine release syndrome associated with COVID-19.
  • Multicenter, phase III, double-blind, randomized trial to evaluate the efficacy and safety of ivermectin plus standard of care versus placebo plus standard of care in hospitalized COVID-19 patients not requiring invasive ventilation.
  • Randomized, double-blind, placebo-controlled, multicenter trial to evaluate the safety and efficacy of tocilizumab in patients with severe COVID-19 pneumonia.

Los más de 190 profesionales que forman parte de este proyecto se han organizado en 22 subgrupos de trabajo multidisciplinares, cada uno enfocado en un aspecto concreto de la COVID-19. Están divididos en bloques según el tipo de investigación que realizan. A continuación, presentamos cada uno de los grupos y las principales líneas de investigación en las que centrarán su trabajo.

Bloque A: Molecular / Celular / Mecanístico

Perfil inmunológico de riesgo en COVID-19

Líneas científicas

  • Perfil inmunológico de riesgo en COVID-19.
  • Linfohistiocitosis hemofagocítica (HLH) en COVID-19.
  • Respuesta celular T frente al SARS-CoV-2.
  • Papel de los mastocitos en la fisiopatología de la COVID-19.
  • Participación en el consorcio internacional COVIDHGE.
  • LIF como objetivo terapéutico potencial contra la COVID-19.
  • Papel de la hemadsorción de citoquinas como tratamiento de rescate en formas graves de COVID-19.

Líder del grupo

  • Hernández González, Manuel

Investigadores/as principales

  • Hernández González, Manuel
  • Martínez Gallo, Mónica
  • Seoane Suarez, Joan
  • Colobran Oriol, Roger
  • Ruiz Rodríguez, Juan Carlos
  • Ramon y Cajal Agüeras, Santiago
  • Soler Palacín, Pere
  • Martín Nalda, Andrea
  • Rivière, Jacques
  • Esperalba Esquerra, Juliana
  • Pujol Borrell, Ricardo
  • Sanchez Montalvá, Adrián
  • Labrador Horrillo, Moisés

Terapia génica y celular: Creación de una vacuna preventiva híbrida (genética y proteica) basada en vectores AAV modificados

Líneas científicas

  • Creación de una vacuna preventiva híbrida (genética y proteica) basada en vectores AAV modificados.
  • El grupo tiene experiencia en el diseño y utilización de vectores virales para diferentes aplicaciones terapéuticas que se podrían emplear como plataforma para la creación de nuevas vacunas preventivas híbridas (genéticas y proteicas), en este caso frente a la COVID-19.

Líder del grupo

  • Barquinero Mañez, Jordi

Investigadores principales

  • Barquinero Mañez, Jordi
  • Chillon Rodriguez, Miguel
  • Anguela Martínez, Xavier

Interacciones huésped-patógeno

Líneas científicas

  • Identificación de las células diana y sus receptores de entrada del SARS-CoV-2 en el pulmón humano (y potencialmente otros tejidos primarios).
  • Efecto de las condiciones locales y mediadores inmunitarios (IFN, IL-6, IL-1b, TNFα, etc.) sobre la expresión del receptor y la entrada del SARS-CoV-2.
  • Identificación de agentes terapéuticos para inhibir la interacción/entrada del SARS-CoV-2 en pulmón humano (y otros tejidos primarios).
  • Identificación de correlatos inmunitarios de protección en personas con infección leve (anticuerpos neutralizantes, ADE, memoria de linfocitos T residentes en tejidos).

Líder del grupo

  • Buzón Gómez, Mª José

Investigadores principales

  • Buzón Gómez, Mª José
  • Genescà Ferrer, Meritxell
  • Chillón Rodríguez, Miguel
  • Jauregui Abularach, Alberto
  • Rosado Rodríguez, Joel
  • Soler Romero, Mª José

Sistema renina-angiotensina-aldosterona en COVID-19

Líneas científicas

  • Análisis del estado de la vía SRAA en pacientes con COVID-19.
  • Estudio de la influencia de los IECA/ARA II en la expresión de ACE2 en distintos tejidos (riñón, pulmón, corazón) en humanos, modelos animales y celulares.

Líder del grupo

  • Soler Romeo, Maria José

Investigadores/as principales

  • Soler Romeo, Maria Jose
  • Jacobs Cachá, Concepció
  • Serón Micas, Daniel
  • Trilla Herrera, Enric
  • Rosado Rodríguez, Joel
  • Genesca Ferrer, Meritxell
  • Buzón Gómez, María José
  • Ribera Sole, Aida
  • Benito Villabriga, Begoña
  • Hernández González, Manuel
  • Ferrer Costa, Roser
  • Rodríguez Frías, Francisco
  • Gabriel Medina, Pablo
  • Román Broto, Antonio

Bloque B: Atención global

SARS-CoV-2: Diagnóstico microbiológico, seroprevalencia de la infección, caracterización y evolución genética y vacuna

Líneas científicas

  • Epidemiología molecular, vigilancia y seguimiento de brotes de SARS-CoV-2 (Dr. Andrés Antón).
  • Variabilidad del SARS-CoV-2 (Dr. Josep Quer).
  • Seroprevalencia de la infección por SARS-CoV-2 en Cataluña (Dra. Juliana Esperalba).
  • Vacuna con VLP contra el SARS-CoV-2 (Dr. Joan Joseph / Dr. Narcís Saubí).

Líder del grupo

  • Antón Pagarolas, Andres 

Investigadores/as principales

  • Antón Pagarolas, Andres
  • Pumarola Suñé, Tomàs
  • Quer Sivila, Josep
  • Esperalba Esquerra, Juliana
  • Sulleiro Igual, Elena
  • Rando Segura, Ariadna
  • Joseph Munné, Joan
  • Andrés Vargés, Cristina
  • Rodríguez Frias, Francisco
  • Cortese, Maria Francesca
  • Saubí Roca, Narcís
  • Piñana Moro, Maria
  • Silgado Gimenez, Aroa
  • Fernandez Naval, Candela
  • Guerrero Murillo, Mercedes
  • Garcia Cehic, Damir

Infección por SARS-CoV-2 en pacientes

Líneas científicas

  • Factores asociados a la evolución clínica de los pacientes, incluyendo factores modificables y no modificables. Entre los modificables se estudiarán intervenciones farmacológicas y no farmacológicas.
  • Complicaciones a largo plazo. La adquisición de inmunidad precoz y duradera tras exposición natural o artificial es clave para la dinámica de la enfermedad en la comunidad.

Líder de grupo

  • Sánchez Montalvá, Adrián 

Investigadores/as principales

  • Sánchez Montalvá, Adrián
  • Fernández Hidalgo, Nuria
  • Burgos Cibrian, Joaquin
  • Espinosa Pereiro, Juan
  • Salvador Velez, Fernando M
  • Pujol Borrell, Ricardo
  • Antón Pagarolas, Andres

Farmacología Clínica del TASK FORCE VH en COVID-19

Líneas científicas

  • Tratamiento con hidroxicloroquina y su asociación con una negativización más rápida de la PCR y mejoría más marcada de síntomas en trabajadores hospitalarios con infección leve.
  • Relación entre gravedad en COVID-19 y tratamiento ambulatorio con fármacos que podrían empeorar la enfermedad por mecanismos distintos al receptor ACE2.
  • Incidencia, tipos y gravedad de las reacciones adversas a medicamentos (RAM) en pacientes hospitalizados durante la pandemia.
  • Red colaborativa internacional de cohortes de COVID-19 para tratamiento y prevención óptimos (Horizon2020 CONNECTION).
  • Infección por COVID-19 y medicamentos durante el embarazo (CONSIGN, red de investigación de PE & PV de la UE, contrato EMA/2017/09/PE/11).

Líder de grupo

  • Agustí Escasany, Maria Antònia 

Investigadores/as principales:

  • Agustí Escasany, Maria Antònia
  • Diogène Fadini, Eduard
  • Danes Carreras, Immaculada
  • Vidal Guitart, Xavier
  • Sabaté Gallego, Mònica
  • Aguilera Martin, Cristina
  • Ballarin Alins, Maria Elena
  • Riera Arnau, Judit
  • Ribera Pascuet, Esteve
  • Sánchez Montalvá, Adrián
  • Cossio Gil, Yolima
  • Aller Hernández, Marta Beatriz
  • Gorgas Torner, Maria Queralt
  • Miarons Font, Marta
  • Far Ruíz, Marc
  • Aragón, Maria

Epidemiología y prevención de la infección por SARS-CoV-2. Vacunas contra el SARS-CoV-2

Líneas científicas

  • Prevención de la infección mediante vacunas y fármacos profilácticos seguros, eficaces y efectivos contra SARS-CoV-2.
  • Epidemiología del SARS-CoV-2 y dinámica de transmisión en poblaciones vulnerables (residencias de mayores, poblaciones institucionalizadas, trabajadores sanitarios).

Líder de grupo:

  • Otero Romero, Susana 

Investigadores/as principales:

  • Otero Romero, Susana
  • Martínez Gómez, Xavier
  • Rodrigo Pendás, Jose Angel
  • Uriona Tuma, Sonia Maria
  • Borras Bermejo, Blanca
  • Campins Martí, Magda
  • Llorente Parrado, Cesar
  • Esperalba Esquerra, Juliana
  • Antón Pagarolas, Andres
  • Soriano Arandes, Antoni
  • Melendo Perez, Susana
  • Almirante Gragera, Benito

Gestión, complicaciones y secuelas de pacientes críticos con COVID-19

Líneas científicas

  • Estudio de la contaminación ambiental de superficies y equipos de protección individual por pacientes con infección respiratoria grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) tratados con oxigenoterapia de alto flujo a través de cánula nasal.
  • Estudio de la incidencia de sobreinfecciones en pacientes con infección respiratoria grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2).
  • Estudio de las alteraciones morfo-funcionales a largo plazo en pacientes con infección respiratoria grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que cumplan criterios de síndrome de distrés respiratorio agudo grave.
  • Efecto del tratamiento con óxido nítrico inhalado en pacientes con infección respiratoria por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que cumplan criterios de síndrome de distrés respiratorio agudo grave.
  • Análisis del perfil inmunológico de pacientes con infección respiratoria grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) que cumplen criterios de síndrome de distrés respiratorio agudo.
  • Análisis de pacientes gestantes con infección respiratoria grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) en comparación con pacientes no gestantes con la misma patología.
  • Análisis del perfil clínico de pacientes pediátricos con infección respiratoria grave por coronavirus 2 (SARS-CoV-2).

Líder del grupo

  • Roca, Oriol

Investigadores/as principales:

  • Roca, Oriol
  • Ferrer, Ricard
  • Ruiz, Juan Carlos
  • Nuvials, Xavier
  • Cruz, Maria Jesús
  • Muñoz, Xavier
  • Rodríguez, Virginia
  • Antón, Andrés
  • Martínez, Mònica
  • Pujol, Ricardo
  • Balcells, Joan
  • Suy, Anna
  • Pacheco, Andrés
  • García-de-Acilu, Marina
  • Ramos, Francisco J.
  • Martínez, María

Fenotipos y medicina de precisión

Líneas científicas

  • La medicina de precisión requiere la identificación de diferentes fenotipos y biomarcadores que permitan individualizar tratamientos y comparar evoluciones y complicaciones.

  • El grupo ha contribuido a la identificación de fenotipos y plantea preguntas de investigación en biomarcadores en diferentes subpoblaciones y análisis de bases de datos.
  • La identificación de distintos biomarcadores permite caracterizar estos fenotipos y realizar una estratificación pronóstica, así como compararlos con otros virus (VRS, influenza, etc.).
  • La línea se centra en el paciente y abarca las fases ambulatoria, hospitalización, UCI y seguimiento post-COVID.

Líder del grupo

  • Rello Condomines, Jordi

Investigadores/as principales

  • Rello Condomines, Jordi
  • Balcells Ramirez, Joan
  • Mazo Torre, Cristopher Alan
  • Peña Lopez, Yolanda
  • Pont Castellana, Teresa
  • Sandiumenge Camps, Alberto
  • Tejada Magraner, Sofia

Bloque C: COVID-19 en relación con una temática específica

Impacto de la COVID-19 en el trasplante de órgano sólido

Líneas científicas

  • Investigar el efecto de la infección por COVID-19 en pacientes receptores de un trasplante de órgano sólido (TOS). Los receptores de un TOS (riñón, pulmón, hígado) comparten, además del estado de inmunosupresión, otras características que los convierten en una población con particularidades propias.

Líder de grupo

  • López Meseguer, Manuel 

Investigadores/as principales

  • López Meseguer, Manuel
  • Campos Varela, Isabel
  • Moreso Mateos, Francesc
  • Esperalba Esquerra, Juliana
  • Gómez Olles, Susana

Investigación en COVID-19 en edad pediátrica

Líneas científicas

  • Estudio de la transmisibilidad del SARS-CoV-2 en el paciente pediátrico (estudio CO-PEDIA-CAT).
  • Utilidad de los tratamientos frente al SARS-CoV-2 en pediatría.
  • Estudio del síndrome inflamatorio multisistémico asociado a la COVID-19 en pediatría.
  • Transmisión madre-hijo de la COVID-19 (conjuntamente con grupos de Obstetricia).

Líder de grupo

  • Soriano Arandes, Antoni

Investigadores/as principales

  • Soriano Arandes, Antoni
  • Melendo Perez, Susana
  • Martín Nalda, Andrea
  • Frick , Marie Antoinette
  • Rivière, Jacques
  • Soler Palacín, Pere
  • Campins Martí, Magda
  • Otero Romero, Susana
  • Esperalba Esquerra, Juliana
  • Sulleiro Igual, Elena
  • Antón Pagarolas, Andres
  • Colobran Oriol, Roger
  • Suy Franch, Anna
  • Camba Longueira, Fátima
  • Wörner Tomasa, Núria
  • Casquero Cossío, Alejandro
  • Rodríguez Losada, Olalla
  • González Peris, Sebastià
  • Velasco Puyó, Pablo

ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea)

Líneas científicas

  • Durante la pandemia se ha visto que la ECMO puede rescatar a pacientes en situación de hipoxemia y/o shock refractarios a las medidas de soporte convencionales.

Líder de grupo

  • Riera del Brío, Jordi

Investigadores/as principales

  • Riera del Brío, Jordi
  • Argudo Serra, Eduard
  • Martinez Martinez, Maria
  • Diaz Lagares, Candido
  • Contreras Medina, Sofia
  • García Roche, Sandra
  • Rodríguez Lecoq, Rafael
  • Castro Alba, Miguel Angel

COVID-19 y enfermedad neuromuscular

Líneas científicas

  • Investigar la aparición de enfermedades neuromusculares secundarias a una infección del sistema nervioso periférico por el virus y la respuesta inmunológica contra el virus (ej. síndrome de Guillain-Barré y Miller Fisher post-COVID).
  • Estudiar las exacerbaciones de enfermedades neuromusculares preexistentes, como en pacientes con miastenia gravis, esclerosis lateral amiotrófica y otras miopatías.
  • Identificar las consecuencias de los tratamientos administrados contra la COVID-19 en pacientes con enfermedades neuromusculares o con estancia prolongada en la UCI (neuromiopatía del paciente crítico).
  • Estudiar el impacto en el manejo clínico de los pacientes de las unidades neuromusculares debido a la alteración del funcionamiento del sistema sanitario (problemas de acceso al hospital para un seguimiento adecuado, retraso diagnóstico de patologías neuromusculares).
  • Identificar los factores genéticos de susceptibilidad que predisponen al desarrollo de enfermedades neuromusculares asociadas a la infección por SARS-CoV-2.
  • Estudiar cómo las situaciones de confinamiento tienen un impacto psicológico que altera la calidad de vida de las personas afectadas por una enfermedad neuromuscular.

Líder de grupo

  • Juntas Morales, Raul

Investigadores/as principales

  • Juntas Morales, Raul
  • González Martínez, María Victoria
  • Palasi Franco, Antonio
  • Sánchez-Tejerin San José, Daniel
  • Salvadó Figueras, Maria
  • Vidal Taboada, José Manuel
  • Canovas Segura, Anna Belen

Cardiología dentro de la Task Force VH en COVID-19

Líneas científicas

  • Efecto de los fármacos inhibidores del complejo renina-angiotensina en la infección por COVID-19 en pacientes con enfermedad cardiovascular, diabetes o hipertensión.
  • Impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención de pacientes con enfermedad cardiovascular: dinámica actual y proyecciones futuras (IMPACAR).
  • Influencia de la infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de arritmias cardíacas en pacientes con cardiopatía estructural portadores de dispositivos cardíacos implantables.
  • Impacto cardiovascular a 1 año de la infección por COVID-19. Se trata de realizar un seguimiento a 1 año y registrar eventos clínicos cardiovasculares en esta población.
  • Afectación cardíaca morfológica de la infección por COVID-19 caracterizada mediante ecocardiografía con strain y resonancia magnética cardíaca.
  • Fibrosis miocárdica a largo plazo en pacientes con COVID-19. Inhibición de la calpaína como estrategia antifibrótica. Los receptores ACE-2 tienen un papel fundamental en la patogénesis del virus. La disrupción de este receptor conlleva, a largo plazo, la remodelación cardíaca que implica hipertrofia y fibrosis, disfunción cardíaca e insuficiencia cardíaca. Los nuevos inhibidores de la calpaína impiden la activación del fibroblasto y la deposición intersticial de colágeno, y mejoran la función ventricular en modelos experimentales de activación ACE-2.
  • Estrategias terapéuticas para disminuir lesiones cardíacas secundarias a la tormenta de citoquinas inflamatorias COVID-19.

Líder de grupo

  • Bañeras Rius, Jordi 

Investigadores/as principales

  • Bañeras Rius, Jordi
  • Clau-Terré, Fernando
  • García García de Acilu, Marina
  • Cossio Gil, Yolima
  • Aller Hernández, Marta Beatriz
  • Soler Romeo, Maria José
  • Ribera Sole, Aida
  • Rivas Gandara, Nuria
  • Inserte Igual, Javier
  • Rodríguez Sinovas, Antonio
  • Rodríguez Palomares, Jose Fernando
  • Ferreira González, Ignacio

Grupo de Investigación en Medicina Maternofetal / COVID-19 y gestación

Líneas científicas

  • Impacto de la infección por SARS-CoV-2 en mujeres gestantes.
  • Impacto fetal de la infección por SARS-CoV-2 durante la gestación.
  • Transmisión vertical de la infección por SARS-CoV-2.

Líder de grupo

  • Suy Franch, Anna

Investigadores/as principales

  • Suy Franch, Anna
  • Maiz Elizaran, Nerea
  • Garcia Ruiz de Gordejuela, Itziar
  • Rodó Rodríguez, Carlota
  • Fernández Hidalgo, Núria
  • Sacanell Lacasa, Judith
  • Balcells Ramirez, Joan
  • Sulleiro Igual, Elena
  • Navarro Jiménez, Alexandra
  • Ribes Bautista, Carmen
  • Frick, Marie Antoinette
  • Campins Martí, Magda

Impacto de las secuelas COVID-19

Líneas científicas

  • Influencia de la fatiga y la disfunción muscular en pacientes con COVID-19 y capacidad funcional.
  • Eficacia de la movilización precoz en la reducción de las complicaciones derivadas del ingreso en la UCI en pacientes con COVID-19.
  • Impacto de la inactividad física en la comorbilidad en los pacientes usuarios de silla de ruedas durante la pandemia.
  • Efectos de una mHealth en la inactividad física en los pacientes con lesión medular durante la pandemia de COVID-19.
  • Complicaciones neurológicas en pacientes con neumonía grave por COVID-19 y el abordaje de neurorehabilitación.
  • Estudio de prevalencia de secuelas relacionadas con la disfagia y la voz en pacientes hospitalizados por neumonía COVID-19.
  • Programa de seguimiento telemático a medio plazo tras el alta hospitalaria para valoración funcional del paciente.
  • Impacto de la consulta de alta resolución en la valoración de secuelas post COVID.
  • PROMs y PREMS tras el tratamiento con la plataforma ReHab en pacientes con secuelas motoras y respiratorias de los pacientes que han padecido COVID-19.

Líder de grupo

  • Montesinos, Lluïsa

Investigadores/as principales

  • Gómez Garrido, Alba
  • Montesinos Magraner, Lluïsa
  • Rodríguez González, Susana
  • Velasco Zarzuelo, Mercedes
  • Crespo Fresno, Almudena
  • Sánchez Raya, Judith

Bloque D: Temáticas transversales

Gobernanza, homogeneización y análisis de datos

Líneas científicas

  • Gobernanza de datos.
  • Homogeneización y combinación de bases de datos.
  • Explotación de las bases de datos.

Líder de grupo

  • Sánchez Pla, Àlex

Investigadores/as principales

  • Sánchez Pla, Àlex
  • Mota Foix, Miriam
  • Pérez Hoyos, Santi

Estudios de imagen médica molecular (clínica y preclínica) y metabolómica

Líneas científicas

  • Estudios de imagen médica molecular (clínica —basada en el PET/CT o SPECT/CT— y preclínica —en cualquier disciplina de imagen—) y metabolómica de cualquier tipo de muestra (plasma, suero, células de sangre periférica (RBC, PBMC, PMN…), tejidos, heces, etc.) para:
  • Encontrar nuevos enfoques diagnósticos (ya sea 100 % de imagen o a través de inteligencia artificial).
  • Nuevos biomarcadores de uso diagnóstico.
  • Nuevas dianas terapéuticas.
  • Realizar estudios de afectación del virus sobre la fisiología y el metabolismo de ciertos órganos o tejidos.

Líder de grupo

  • Herance Camacho, José Raul 

Investigadores/as principales

  • Herance Camacho, José Raul
  • Castell Conesa, Joan
  • Aguade Bruix, Santiago
  • Baguña Torres, Julia
  • Xiao, Xingpeng
  • Aparicio Gomez, Carolina
  • Ferrer Costa, Roser
  • Giralt Arnaiz, Marina

Salud mental y COVID-19: Impacto clínico y funcional de la enfermedad y prevención

Líneas científicas

  • Impacto de la COVID-19 en los trastornos mentales.
  • Trastornos mentales como factor de riesgo de la COVID-19: perfil inmunológico.
  • COVID-19: impacto en la salud mental de los profesionales.
  • Procesos de final de vida.
  • Evolución de la salud mental en pacientes con COVID-19.

Líder de grupo

  • Beneria, Ana / Forner, Mireia 

Investigadores/as principales

  • Beneria González, Ana
  • Fidel Kinori, Sara Guila
  • Forner Puntonet, Mireia
  • Gisbert Gustemps, Laura
  • Lugo Marín, Jorge
  • Inzitari, Marco

Muestras biológicas

Líneas científicas

  • Procesamiento de muestras biológicas.
  • Acceso a muestras biológicas.
  • Bioseguridad en el manejo de muestras.

Líder de grupo

  • Novoa, Isabel 

Investigadores/as principales

  • Hernández González, Manuel
  • Roger Colobran Oriol
  • Cruz, Mª Jesús
  • Antón, Andrés
  • Esperalba, Juliana

Bloque E: Buscando colaboración

Estudio sobre la incidencia de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) en pacientes con esclerosis múltiple u otros fenotipos (neuromielitis óptica y MOG)

Líneas científicas

  • Estudio sobre la incidencia de la infección por SARS-CoV-2 (COVID-19) en pacientes con esclerosis múltiple u otros fenotipos (neuromielitis óptica y MOG).

Líder de grupo

  • Montalbán, Xavier 

Investigadores/as principales

  • Montalbán, Xavier
  • Arrambide, Georgina
  • Zabalza, Ana