Pasar al contenido principal
02/03/2022

Dos años de investigación contra la Covid-19

Coronavirus

02/03/2022

Entre los proyectos más relevantes en Covid-19 destaca la participación del VHIR en ensayos clínicos para probar la eficacia y seguridad de vacunas como Janssen, Pfizer-BioNTech en el colectivo de embarazadas, e Hipra.

Desde el 1 de marzo de 2020, día que ingresó el primer paciente por Covid-19 en Vall d'Hebron hemos tenido que hacer frente a retos que jamás habríamos imaginado. El SARS-CoV-2 puso a prueba la capacidad de adaptación de todo el Campus para atender a miles de pacientes y al mismo tiempo investigar para detener la pandemia.

Dos años después, Vall d'Hebron ha atendido a 7.099 pacientes hospitalizados por Covid-19, llegando a gestionar una media de 45 ingresos diarios en picos como en marzo de 2020 o, más recientemente, 23 ingresos diarios en enero de 2022. Entornos hospitalarios tradicionalmente poco flexibles por su complejidad, como la UCI, se reformularon en cuestión de días.

Pero, la labor de Vall d'Hebron con pacientes Covid no se ha limitado a su atención en urgencias, planta o cuidados intensivos, también ha pasado por su seguimiento una vez dados de alta y esto lo hemos ido viendo más durante 2021 sobre todo en las consultas de Neumología o de Medicina Física y Rehabilitación. Vall d'Hebron también ha sido centro de referencia para las gestantes con Covid-19 de toda Cataluña que necesitaban hospitalización.

La investigación se convirtió en la esperanza

A medida que se iba superando la primera ola, donde los esfuerzos se centraron en la atención de los pacientes, la investigación se convirtió en clave para hacer frente a la Covid-19. Los investigadores pudieron organizarse en un entorno de trabajo multidisciplinar que se denominó Task Force Covid-19 con el objetivo de coordinar sus esfuerzos e impulsar la investigación en este campo y que sigue activa. Actualmente cuenta con unos 200 investigadores y ya se han contabilizado a más de 360 ​​publicaciones indexadas en revistas científicas.

En estos dos años, el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha participado en más de 50 ensayos relacionados con la Covid-19. Entre los más relevantes destacan los ensayos clínicos para probar la eficacia y seguridad de vacunas como Janssen, Pfizer-BioNTech en el colectivo de embarazadas, e Hipra. En el caso de Hipra, el estudio se encuentra actualmente en Fase III y el reclutamiento de personas voluntarias está en marcha. Se sigue investigando también para reducir la gravedad de la infección por SARS-CoV-2, por ejemplo mediante el filtro sanguíneo Seraph 100, capaz de unirse a los virus de la sangre y disminuir su cantidad.

En paralelo, se está trabajando para entender las diferencias en la gravedad de los síntomas entre los diferentes pacientes, lo que ha permitido demostrar que existen defectos genéticos e inmunológicos relacionados con el desarrollo de Covid-19 grave. Se ha estudiado también la relación entre la Covid-19 y otras patologías como el ictus, la cefalea o el asma.

Desde la perspectiva de ciencia más básica para profundizar en el conocimiento del virus, desde el inicio de la pandemia se ha investigado para secuenciar el genoma de las distintas variantes del SARS-CoV-2 e identificar factores de pronóstico y virulencia. De hecho fuimos uno de los primeros centros en conseguir secuenciar el genoma completo de dos cepas del SARS-CoV-2 de dos pacientes en abril de 2020. Y en los últimos meses hemos sido capaces de desarrollar una plataforma con tejido de pulmones humanos para estudiar el virus y encontrar posibles fármacos para evitar su entrada en la célula.

Noticias relacionadas

ISMED-CLIM es un proyecto europeo coordinado por la Universidad de Chipre y que cuenta con 27 socios de 11 países, entre ellos el Parc Sanitari Pere Virgili y el Vall d’Hebron Research Institute, que lideran el grupo de trabajo regional.

La iniciativa tiene como objetivo fomentar el intercambio interdisciplinar entre ciencias sociales y biomédicas, explorar herramientas formativas innovadoras y generar reflexión crítica sobre la violencia obstétrica y los caminos hacia su erradicación.

El objetivo principal de este curso ha sido dotar a los coordinadores de trasplantes hospitalarios de los conocimientos especializados y herramientas imprescindibles para afrontar los retos de un ámbito en constante evolución.

Profesionales relacionados

Joana Rosell Mirmi

Joana Rosell Mirmi

Técnico de investigación
Cefalea y dolor neurológico
Leer más
Eulalia Gine Cipres

Eulalia Gine Cipres

Cefalea y dolor neurológico
Leer más
Rut Mas deles Valls Cierco

Rut Mas deles Valls Cierco

Técnico de investigación
Cefalea y dolor neurológico
Leer más
Victor José Gallardo Lopez

Victor José Gallardo Lopez

Técnico de investigación
Cefalea y dolor neurológico
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.