28/04/2023 El Dr. Miquel Vila participa en un debate de la Fundación ”la Caixa” sobre las causes del proceso de neurodegeneración del párkinson 28/04/2023 El debate celebrado el 27 de abril contó con tres investigadores que explicaron los proyectos en que trabajan para obtener claves que ayuden a entender este trastorno. La Fundación ”la Caixa” organizó el jueves 27 de abril un Debate CaixaResearch que para conocer el estado de la investigación actual sobre la enfermedad de Párkinson. El evento contó con la participación del Dr. Miquel Vila, jefe del grupo de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y profesor ICREA, acompañado de Guglielmo Foffani, investigador y coordinador científico en el Centro Integral de Neurociencias (HM CINAC) y Salvador Ventura, profesor y director del grupo de investigación de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (IBB-UAB). Todos ellos, que reciben apoyo de la Fundación ”la Caixa” para desarrollar sus proyectos en investigación de esta enfermedad, compartieron su conocimiento sobre la enfermedad de Párkinson, el segundo trastorno neurodegenerativo más común después del Alzhéimer, que afecta a más de 8 millones de personas en el mundo y que a día de hoy no tiene cura. El párkinson es también la enfermedad neurológica que está aumentando más rápidamente su frecuencia ―el número de casos se ha duplicado en los últimos 25 años―, una tendencia que seguirá en aumento por el envejecimiento de la población. Esta afección se asocia a síntomas motores como lentitud de movimientos, temblores, rigidez y desequilibrio, pero también a una amplia variedad de complicaciones no motoras, como el deterioro cognitivo, los trastornos mentales y del sueño, y el dolor y las alteraciones sensoriales. Numerosas personas con la enfermedad de Parkinson también desarrollan demencia durante el transcurso de la enfermedad. Actualmente, los tratamientos disponibles mejoran los síntomas motores de las personas afectadas, especialmente en etapas iniciales. Sin embargo, pierden eficacia a medida que la enfermedad avanza, por lo que investigadores de todo el mundo intentan desarrollar tratamientos que prevengan la enfermedad o, por lo menos, ralenticen su progreso. Una de las grandes dificultades para abordar esta enfermedad es el desconocimiento de sus causas. Tras este trastorno crónico y degenerativo parece haber una compleja interacción entre factores genéticos (la genética supone solo el 10% de casos), ambientales y derivados del envejecimiento del organismo. Sin embargo, estamos también ante la enfermedad neurológica que más está aumentando, llegando a duplicase los casos en los últimos 25 años. Entre lo que se sabe hasta ahora de la enfermedad es que se desarrolla cuando las neuronas que producen dopamina (neuronas dopaminérgicas), ubicadas en una región del cerebro denominada sustancia negra, empiezan a acumular un pigmento oscuro (neuromelanina) hasta que degeneran y mueren. No obstante, aunque se ha vinculado con alteraciones en distintos procesos celulares, todavía se desconoce la causa de este proceso de neurodegeneración. En un proyecto reconocido por la Michael J. Fox Foundation como uno de los adelantos más destacados en el ámbito, el equipo del doctor Miquel Vila en el VHIR ha generado ratones de laboratorio que producen una neuromelanina similar a la que se acumula en los cerebros humanos envejecidos, para poder así estudiar cómo afecta la acumulación progresiva de neuromelanina al funcionamiento y la supervivencia de las neuronas. El objetivo es encontrar nuevas terapias que eliminen o frenen la acumulación de neuromelanina para poder atenuar o incluso prevenir la enfermedad. Todavía se desconoce la causa del proceso de neurodegeneración, pero la hipótesis más extendida sugiere que la enfermedad progresa desde el sistema nervioso periférico hacia el cerebro, pasando por la sustancia negra y extendiéndose, en las etapas avanzadas, hasta la corteza cerebral. Sin embargo, el equipo del doctor Foffani en HM CINAC investiga una nueva teoría en la que se propone que la corteza cerebral juega un papel importante en el origen de la patología. Los resultados obtenidos hasta ahora evidencian una alteración cortical temprana, lo que abre la puerta a la detección precoz del párkinson y a la posibilidad terapéutica de actuar sobre la corteza, por ejemplo, a través de técnicas de neuromodulación no invasiva, para modificar la progresión de la enfermedad. Por otra parte, el desconocimiento de las bases moleculares de la enfermedad ha limitado significativamente el desarrollo de fármacos. Se sabe que se trata de una enfermedad relacionada con la agregación de una proteína llamada alfasinucleína a las neuronas dopaminérgicas, lo que lleva a su degeneración y muerte. El grupo de investigación liderado por el doctor Ventura ha descubierto una serie de moléculas con el potencial de atacar los estadios iniciales de la enfermedad y de detener o enlentecer su progresión gracias a su capacidad para inhibir, bloquear o disgregar los agregados tóxicos de la alfa-sinucleína, que son los que causan esta progresión, lo que podría conducir al desarrollo de tratamientos innovadores contra el declive neurodegenerativo. El objetivo del equipo del Dr. Vila es encontrar nuevas terapias que eliminen o frenen la acumulación de neuromelanina para poder atenuar o incluso prevenir la enfermedad. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp