Pasar al contenido principal
24/02/2025

La Asociación Contra el Cáncer financia cuatro proyectos del VHIR

Foto d'equip de les Ajudes AECC 2024

Foto de equipo de las Ayudas AECC 2024.

24/02/2025

Los estudios permitirán estudiar nuevas estrategias terapéuticas para distintos tipos tumorales.

La Asociación Contra el Cáncer en Barcelona ha celebrado un acto con motivo de la presentación de las 49 Ayudas AECC 2024 que se desarrollarán en la provincia. Entre los proyectos galardonados se encuentran cuatro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

La jornada, donde se han entregado ayudas por más de 12 millones de euros, ha tenido lugar en el auditorio MGS de Barcelona y han participado la Hble. Dª. Núria Montserrat, consejera de Investigación y Universidades de la Generalidad de Cataluña, el Dr. Laureano Molins, presidente de la Asociación Contra el Cáncer en Barcelona y la Dra. Marta Puyol, directora científica de la Fundación Científica de la Asociación Contra el Cáncer. Antes de la entrega de las ayudas, se han celebrado tres mesas de diálogo para hablar sobre que la investigación esté centrada en el paciente y cómo garantizar la excelencia. Ha contado con la intervención de algunos de los investigadores e investigadoras beneficiarios de las ayudas como el Dr. Josep Tabernero y el Dr. Marcos Malumbres del Vall d'Hebron Instituto de Oncología (VHIO), el Dr. Elías Campo del Hospital Clínic - IDIBAPS.

La Dra. Kimberley McGrail Fernández, investigadora postdoctoral en el grupo de Investigación Biomédica en Melanoma del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), ha sido seleccionada para recibir una Ayuda Postdoctoral AECC 2024 de 160.000 €. Su proyecto se centra en el desarrollo de nuevas estrategias en inmunoterapia para el melanoma basadas en desactivar los mecanismos que permiten a las células tumorales evadir el sistema inmunitario. Pese a los avances en inmunoterapia de los últimos años, las células cancerosas evaden la respuesta inmune modificando el microambiente tumoral. Ahora, se ha identificado una proteína clave en este proceso y se estudiará su papel para ayudar a las células tumorales a evitar la respuesta inmunitaria. Además, se realizarán estudios preclínicos para bloquear esta proteína y desarrollar nuevas inmunoterapias contra el cáncer.

El uso de nanopartículas de oro para potenciar de forma sinérgica para mejorar la eficacia de la radioterapia y la quimioterapia es el eje central del proyecto liderado por el Dr. Víctor F. Puntes, jefe del Grupo de Nanopartículas Farmacocinéticas del VHIR. Esta investigación, que ha recibido una Ayuda Proyectos Estratégicos AECC 2024 de 149.700 €, pretende mejorar la eficacia de la radioterapia mediante nanopartículas de oro que se acumulan en el tumor y amplifican el daño de la radiación. Estas nanopartículas, mil veces menores que una célula, también transportan cisplatino, un fármaco de quimioterapia que refuerza el efecto de la radioterapia. Con esta aproximación, se espera que el daño se encuentre más localizado en el tumor, lo que permite aumentar los efectos terapéuticos mientras que los efectos secundarios disminuyan. Se probará esta estrategia en tumores de cabeza y cuello, con posibilidad de aplicarla a otros tipos de cáncer.

Con el objetivo de desarrollar biomarcadores de respuesta al tratamiento en niños con neuroblastoma de alto riesgo, la Dra. María Pérez-Torres Lobato, investigadora del Grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR, lidera un proyecto que ha sido dotado con 140.000 € en la Ayuda Clínica Júnior en el Territorio AECC 2024, con el apoyo de Loterías y Apuestas del Estado. La mitad de los niños con neuroblastoma de alto riesgo sufren recaídas a pesar de los tratamientos y muchos no pueden curarse. Este proyecto identificará a los pacientes con peor pronóstico después de la quimioterapia de inducción para ofrecerles nuevas terapias lo antes posible. Asimismo, se analizarán los tumores resistentes al tratamiento para comprender mejor su biología y encontrar biomarcadores que permitan adaptar los tratamientos a cada paciente. Esto ayudará a evitar tratamientos tóxicos en algunos casos y proporcionar nuevas opciones terapéuticas a los pacientes con peor evolución.

Por último, en la categoría Sinergias AECC 2024, se ha concedido una ayuda de 20.000 € a la Dra. Fernanda da Silva Andrade, investigadora del Grupo de Direccionamiento y Liberación Farmacológica del VHIR. Su proyecto se basa en el uso de nanotecnología para mejorar las opciones terapéuticas disponibles para los pacientes con Pseudomixoma peritoneal (PMP).

El PMP es una enfermedad rara causada por la acumulación en el abdomen y la pelvis de células cancerosas productoras de moco. El tratamiento actual se limita a una cirugía agresiva pero muchos pacientes sufren recaídas y tienen un pronóstico desfavorable. Recientemente, se ha identificado una mutación en el gen KRAS en la mayoría de casos de PMP, y un fármaco experimental dirigido contra esta mutación ha mostrado resultados prometedores en modelos animales. Por eso, el VHIR y el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y desarrollan hidrogeles con nanopartículas que liberan el fármaco lentamente, mejorando el pronóstico y con potencial para tratar otros adenocarcinomas mucinosos.

La investigación oncológica, una prioridad

Actualmente, en España se diagnostica un caso de cáncer cada 2 minutos. 1 de cada 2 varones y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Impulsar la investigación oncológica debe ser, por tanto, una prioridad para toda la sociedad, incluyendo gobiernos, empresas e instituciones.

Las Ayudas AECC 2024 cubren todas las fases de la carrera investigadora y sus líneas estratégicas son: aumentar la financiación con especial atención a los cánceres de baja supervivencia, atraer talento investigador para fomentar la estabilidad laboral de los investigadores, impulsar la innovación y la investigación clínica para que los resultados lleguen a los pacientes y promover.

En 2024, la Asociación Contra el Cáncer ha adjudicado 32 millones de euros en 257 ayudas para distintos proyectos de investigación en diversos tipos de cáncer.

Noticias relacionadas

El Día del Cáncer Infantil, Vall d’Hebron y la Federación Catalana de Baloncesto reivindican en la I Jornada "Deporte, Rehabilitación y Cáncer" el ejercicio físico como herramienta terapéutica antes, durante y después de un tratamiento oncológico

El 15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil, reivindica la investigación en oncología pediátrica para garantizar una mejor supervivencia y calidad de vida a los mil niños que cada año son diagnosticados en España

Los fondos recaudados ayudarán al desarrollo de nuevos tratamientos y herramientas de detección precoz de recaídas mediante biopsia líquida.

Profesionales relacionados

Fernanda Raquel Da Silva Andrade

Fernanda Raquel Da Silva Andrade

Investigador/a principal
Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia
Leer más
Vicente García-Patos Briones

Vicente García-Patos Briones

Jefe de grupo
Investigación Biomédica en Melanoma
Leer más
Berta Ferrer Fábrega

Berta Ferrer Fábrega

Investigación Biomédica en Melanoma
Leer más
Pablo Marino Castro Garcia

Pablo Marino Castro Garcia

Auxiliar de investigación
Investigación Biomédica en Melanoma
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.