01/10/2025 Vall d’Hebron celebra 70 años con una exposición immersiva en el Palau Robert < > 01/10/2025 Del 3 de octubre al 11 de enero, el Palau Robert acoge “70 años haciendo Vall d’Hebron contigo”, un viaje innovador para descubrir cómo el hospital cuida de la vida, desde el primer latido hasta la vejez Con motivo de su 70 aniversario, del 3 de octubre al 11 de enero, el Hospital Universitario Vall d’Hebron invita a la ciudadanía a sumergirse en una exposición en el Palau Robert de Barcelona que es, al mismo tiempo, un viaje para conocer la institución y cómo cuidamos de las personas a lo largo de las diferentes etapas de la vida. “Con esta muestra salimos del campus y vamos al centro de la ciudad para acercarnos a la gente”, ha señalado el Dr. Albert Salazar, gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, durante el acto de inauguración de la exposición, que reunió en los jardines del Palau Robert a más de 600 personas, entre ellas, la consellera de Salut. “Queremos compartir lo que nos hace un hospital de referencia internacional: el conocimiento y la innovación, pero sobre todo la dedicación de unos profesionales comprometidos a cuidar de las personas en los momentos más difíciles de su vida”, resumió.La exposición, que lleva por título “70 años haciendo Vall d’Hebron contigo”, es una oportunidad para tocar la vida de manera interactiva, aprender y disfrutar a la vez de una institución arraigada en la ciudad y de cómo cuidan de la salud sus profesionales. “Hemos trabajado un recorrido para que el visitante experimente qué significa acompañar y cuidar la vida en todas sus etapas”, explicó Fran Garcia, director de Comunicación del Hospital Universitario Vall d’Hebron.La muestra está concebida como un circuito circular que invita a explorar cómo Vall d’Hebron afronta los retos de cada etapa vital. Ofrece cinco experiencias interactivas en cinco etapas de la vida, desde el primer latido hasta la vejez, además de apuntes generales del pasado, el presente y el futuro del Campus Vall d’Hebron. El itinerario cuenta con elementos interactivos, testimonios reales y material audiovisual que colocan al visitante tanto en la piel de un paciente de ictus como en la de un cirujano que debe realizar una sutura con un robot quirúrgico. “Cada estación es una vivencia que conecta el conocimiento científico con la experiencia humana”, describió Fran Garcia.Del primer latido a la vejezLa primera parada empieza por el principio: el embarazo y la medicina fetal. Acompaña a una mujer embarazada y a su hijo hasta el momento del parto. El Servicio de Obstetricia y Ginecología de Vall d’Hebron atiende entre 2.500 y 3.000 partos cada año y ofrece asistencia ante cualquier complicación tanto materna como fetal. Dispone de una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales con un equipo capaz de cuidar bebés nacidos a las 24 semanas de gestación y una Unidad de Medicina Fetal que en la exposición sorprende con las complejas intervenciones que realiza mediante cirugía fetal.La segunda parada continúa con la infancia, la adolescencia y la transición a la vida adulta. Lo hace poniendo el foco en las enfermedades minoritarias y, en concreto, en las terapias inmersivas de distracción terapéutica en oncología pediátrica y juvenil, que permiten comprender el valor de acompañar y cuidar en edades especialmente frágiles. El cáncer en niños y adolescentes es una enfermedad rara: de los 14 millones de casos que se diagnostican cada año en el mundo, solo un 5% afecta a menores de 25 años. Su diagnóstico, abordaje y pronóstico son distintos a los de un adulto. Gracias a la investigación, la supervivencia en los últimos años ha superado el 80%. Esta estación invita a ponerse en la piel de los pacientes y descubrir avances médicos y recursos de realidad virtual, de la mano de Nixi for Children y Broomx, que mejoran el acompañamiento emocional desde la infancia hasta la edad adulta.El tercer espacio del itinerario conduce a los visitantes al extraordinario universo del cerebro, donde las neurociencias y el ictus toman el protagonismo. La experiencia, desarrollada por Siemens, sumerge al visitante en la piel de una persona que sufre un ictus y le invita a entender por qué cada segundo cuenta: en un minuto pueden morir hasta dos millones de neuronas. A través de esta vivencia inmersiva, se ofrecen herramientas para reaccionar ante una persona que sufre un accidente cerebrovascular y se muestra también cómo actúa Vall d’Hebron, que atiende más de dos mil casos anuales. Gracias a equipos altamente especializados y a tecnología avanzada, como la sala One Step Ictus, el hospital ha duplicado las recuperaciones casi totales en casos graves. Esta experiencia ofrece una forma impactante y pedagógica de tomar conciencia de una de las principales causas de discapacidad y mortalidad en nuestro entorno.El recorrido sigue en un quirófano. La cuarta estación sitúa al visitante frente a los grandes retos de la cirugía y los trasplantes. Permite colocarse ante una mesa de operaciones virtual con un juego interactivo sobre trasplantes o tomar los mandos de un robot quirúrgico para realizar una sutura. Finalmente, la ruta concluye en la estación de la fragilidad, la última etapa de la vida, invitando a reflexionar sobre la necesidad de una atención personalizada y empática para las personas mayores, tanto en el hospital como a distancia, cuando el paciente puede volver a casa.Vall d’Hebron, 70 años de historiasEn paralelo, Vall d’Hebron invita a conocer la institución, su historia y el camino que tiene por delante. Esta parte de la exposición descubre la vocación sanitaria del lugar que acoge Vall d’Hebron, con una tradición que se remonta a más de quinientos años con el monasterio de Sant Jeroni. Repasa también los hitos más destacados del complejo hospitalario desde su inauguración en 1955. Y abre una ventana al presente y al futuro de un campus que se reinventa constantemente, con nuevos espacios para mantener el liderazgo en asistencia, investigación y docencia, y que apuesta por la innovación, la humanización y la transformación digital para afrontar los retos sanitarios de los próximos años.Para terminar, las voces de los pacientes completan la muestra con testimonios vivos, a los que el visitante puede sumar el suyo, recordando que Vall d’Hebron es, sobre todo, un espacio donde se transforman vidas.Para finalizar, las voces de los pacientes completan la muestra con testimonios vivos, a los que el visitante puede sumar la suya, recordando que Vall d’Hebron es, sobre todo, un espacio donde se transforman vidas. La exposición ‘70 años haciendo Vall d’Hebron contigo’ no habría sido posible sin la participación de Siemens Healthineers, GE HealthCare, Air Liquide HealthCare, la Diputación de Barcelona y la Fundación Vila Casas como colaboradores principales, B. Braun, Sobi, Astellas Pharma y Olympus como colaboradores, y Broomx, Nixi for Children, Curtana, Palex, el Museo Nacional de Cataluña (MNAC) y FABRX como proveedores colaboradores. La muestra cuenta con elementos interactivos, testimonios reales y material audiovisual que colocan al visitante tanto en la piel de un paciente de ictus como en la de un cirujano que debe realizar una sutura con un robot quirúrgico Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp