Pasar al contenido principal
25/02/2021

Vall d’Hebron participa en un estudio para mejorar el tratamiento de la enfermedad de Fabry mediante el uso de nanopartículas

liposomasfabry_imagen

25/02/2021

El estudio, junto con otros que aún no se han publicado, ha permitido obtener la Designación de Medicamento Huérfano para este tipo de liposomas, que proporciona incentivos para estimular la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos.

El 28 de febrero se celebra el Día Mundial de las Enfermedades Minoritarias. Desde el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) se investiga para conocer más acerca de múltiples enfermedades minoritarias, entre las cuales se encuentra la enfermedad de Fabry, una enfermedad metabólica lisosomal hereditaria que afecta a 1 de cada 7700 personas. El grupo de CIBBIM-Nanomedicina.Direccionamiento y Liberación Farmacológica viene trabajando desde hace 10 años en distintas estrategias para mejorar el tratamiento de los pacientes Fabry. En este sentido, un estudio liderado conjuntamente por el grupo CIBBIM-Nanomedicina-Direccionamiento y Liberación Farmacológica y el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC) ha mostrado que vehiculizar la enzima terapéutica mediante liposomas podría ser una estrategia esperanzadora para mejorar el tratamiento de la enfermedad de Fabry. Los resultados se han publicado en la revista https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acsami.0c16871 ACS Applied Materials & Interfaces y forman parte del proyecto europeo https://smart4fabry.eu/ Smart4Fabry liderado desde el CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).La enfermedad de Fabry está causada por mutaciones en la proteína alfa-galactosidasa A (GLA), una enzima que se encuentra en los lisosomas de las células y que se encarga de metabolizar algunos sustratos como la globotriosilceramida (Gb3). La falta de esta enzima conlleva una acumulación de estos sustratos en las células, especialmente en las células endoteliales de los vasos sanguíneos. Se trata de una enfermedad crónica debilitante debido a episodios recurrentes de dolor severo difícilmente controlables con analgésicos convencionales, y potencialmente mortal debido a la insuficiencia renal y a las complicaciones cardiovasculares y cerebrovasculares que conlleva.El tratamiento habitual para los pacientes de Fabry es la terapia de reemplazo de la enzima GLA. Sin embargo, la administración de esta enzima en el torrente sanguíneo no es suficiente para revertir la enfermedad, especialmente en etapas avanzadas. Esto se debe a que la vida media de la proteína en sangre es muy corta y no es capaz de llegar a todos los órganos diana. Para proteger la GLA que se administra, se han diseñado estrategias basadas en la nanotecnología que consisten en introducir la proteína GLA dentro de nanopartículas. Las ventajas y desventajas de los diferentes sistemas nanoparticulados para este tipo de enfermedades se describen en una revisión publicada recientemente por el grupo de Direccionamiento y Liberación Farmacológica del VHIR en la revista https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/wnan.1684 WIREs Nanomedicine and Nanobiotechnology.En este nuevo trabajo, los investigadores han trabajado en mejorar la estabilidad y la capacidad de cargar proteína de los sistemas nanoparticulados que ejercen de vehículos para la GLA. Han comprobado que la eficacia de estas nanopartículas lipídicas mejora cuando se acompañan de un surfactante llamado cloruro de miristalconio (MKC). En concreto, el estudio exploró dos tipos de sistemas nanométricos: unos no liposomales llamados quatsomas, y otros llamados liposomas híbridos. En ambos sistemas se incorporó este surfactante, que promueve que la enzima interaccione con los componentes del vehículo y favorece su estabilidad.Al comparar los resultados con ambas partículas, se comprobó que los quatsomas suprimían completamente la actividad de la GLA, por lo que no serían una buena estrategia. Sin embargo, "los liposomas híbridos aumentaban tanto la capacidad de transportar la enzima GLA como su actividad, generando un sistema más eficaz, capaz de reducir más Gb3 que el tratamiento que se da actualmente a los pacientes Fabry", explica la Dra. Ibane Abasolo, investigadora principal del grupo CIBBIM-Nanomedicina. Direccionamiento y Liberación Farmacológica del VHIR e investigadora del CIBER-BBN. Al probarse en ratones, se demostró una buena tolerancia y no se desarrollaron efectos secundarios. Así, se demostró que este sistema tiene beneficios significativos respecto a la terapia de reemplazo enzimático habitual con la GLA libre. "Estos resultados nos permiten acercarnos a la clínica y llevar a cabo estudios de preclínica regulatoria", reflexiona la Dra. Abasolo.El estudio, junto con otros que aún no se han publicado, ha permitido obtener la Designación de Medicamento Huérfano para este tipo de liposomas, que proporciona incentivos para estimular la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos. El Comité de Medicamentos Huérfanos (COMP) ha considerado que estos resultados constituyen una ventaja clínicamente relevante frente a los tratamientos de remplazo enzimático actuales. La designación de medicamento huérfano, además de ser un reconocimiento al beneficio significativo que ofrece la nueva nanomedicina frente a los productos ya autorizados para la enfermedad de Fabry, supone importantes implicaciones en la transferencia y en la traslación del nuevo producto terapéutico hacia fases más avanzadas de desarrollo. "Con esta designación hemos alcanzado un gran logro, no solo para los pacientes de Fabry, sino también para otras patologías que puedan beneficiarse de este mismo enfoque, posible gracias a la nanotecnología", explica Nora Ventosa, investigadora del CIBER-BBN y del ICMAB-CSIC que ha coordinado el proyecto Smart4Fabry.Los responsables de estos resultados apuntan que la nueva formulación ayuda a mejorar los tratamientos, reducir los costes y mejorar la calidad de vida de los pacientes de Fabry. Además, la tecnología de liposomas está ya licenciada a una compañía (Biokeralty) y recientemente se ha solicitado una patente de selección para su uso en terapia de reemplazo enzimático.Interdisciplinariedad y colaboración público-privadaEl proyecto Smart4Fabry lleva desarrollándose desde 2017 gracias a una financiación europea -del programa Horizon 2020- de 5,8 millones de euros. Su consecución ha sido posible gracias a la colaboración de varios grupos del CIBER-BBN en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), el Instituto de Química Avanzada de Catalunya (IQAC-CSIC), ambos del CSIC, el Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (IBB-UAB). Ha sido necesaria, asimismo, la aportación de conocimiento de diferentes disciplinas tanto del ámbito académico como empresarial.El consorcio del proyecto lo forman, además, instituciones públicas como la Universidad de Aarhus (Dinamarca), Technion Israel Institute of Technology (Israel) y Joanneum Research (Austria), y las empresas Biokeralty (España), Nanomol Technologies SL (España), BioNanoNet (Austria), Drug Development and Regulation SL (España), el grupo Covance Laboratories LTD (UK) y Leanbio SL (España), que han aportado la experiencia necesaria en nanotecnología y biotecnología, caracterización fisicoquímica, evaluación biológica in vitro e in vivo, formulación y escalado de nanomedicinas y desarrollo y producción farmacéutica bajo las directrices de las agencias regulatorias.

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.