25/04/2025 El curso de actualización en vacunas de Vall d’Hebron alerta sobre la reemergencia de enfermedades prevenibles y apunta a nuevos horizontes en vacunología < > 25/04/2025 Los expertos reunidos en Vall d’Hebron advierten que el retorno de enfermedades como el sarampión evidencia la necesidad de mantener coberturas altas de vacunación y presentan avances para protegerse de nuevas pandemias e infecciones resistentes. Un año más, el Curso de Actualización en Vacunas e Inmunizaciones del Hospital Universitario Vall d’Hebron, que este año celebra su XXIX edición, ha puesto sobre la mesa datos y ciencia para rebatir los discursos antivacunas. Un ejemplo: desde enero, se han registrado 600 casos de sarampión en Estados Unidos y tres personas han muerto por una enfermedad que se puede evitar con dos pinchazos, a los doce meses y a los tres años de vida. De hecho, la vacuna del sarampión tiene tanto recorrido que formaba parte de las ocho vacunas del primer calendario vacunal de la ciudad de Barcelona, en 1973. Aunque no estaba en el primer calendario vacunal del Estado —del que se conmemoran ahora 50 años— sí se incluyó en el segundo, en 1977. “Gracias a las vacunas, hemos logrado erradicar la viruela, reducir la poliomielitis a unos pocos casos en el mundo y avanzar hacia la desaparición de enfermedades como la rubéola congénita”, ha celebrado el Dr. Fernando Moraga-Llop, pediatra y codirector del Curso de Actualización en Vacunas e Inmunizaciones, junto con la Dra. Magda Campins, epidemióloga, y el Dr. Xavier Martínez, jefe del Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Vall d’Hebron. “En España contamos con una buena cobertura vacunal del sarampión, en el caso de Cataluña de más del 95% en la primera dosis, pero la segunda está por debajo del 95%. La OMS recomienda coberturas superiores al 95% con ambas dosis para eliminar el sarampión”, ha explicado la Dra. Campins. Aun así, hasta el 6 de abril se han diagnosticado 170 casos. “Son sobre todo casos importados, como el brote del País Vasco, con 51 contagios. En Cataluña llevamos 21 diagnósticos”, ha apuntado. Sin una buena cobertura de vacunación, la aparición de casos y brotes de patologías como el sarampión puede ser devastadora. Es lo que ha ocurrido en Rumanía, con 2.645 casos declarados en 2025. 50 años del calendario vacunal en España Esta edición ha arrancado con una conferencia del Dr. Fernando Moraga-Llop repasando los 50 años de vacunación en España y la importancia de esta herramienta preventiva para evitar la propagación de múltiples enfermedades. En este medio siglo de vacunación en España, 1979 fue un año clave: cuatro años después de crearse el primer calendario, y ya con el primer Gobierno constitucional, se comenzaron a transferir competencias de salud pública a las comunidades autónomas. Cataluña fue la primera en aprobar su propio calendario. Actualmente, el calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud incluye la prevención de 18 patologías, pero en Cataluña, Ceuta y Melilla se añade una más: la hepatitis A. “Tener las competencias de salud pública transferidas puede generar ciertos desajustes, pero el objetivo es ir de la mano”, ha reflexionado el Dr. Xavier Martínez. Este último año, tras brotes escolares de tosferina, algunas comunidades han incorporado una dosis de refuerzo entre los 11 y 14 años. La vacuna de la tosferina no es perfecta: se administra a los 2, 4 y 11 meses, con un refuerzo a los 6 años, pero con el tiempo pierde eficacia. Por eso algunos calendarios incluyen ese nuevo recuerdo. Donde sí ha demostrado gran efectividad es en embarazadas. La tosferina es una enfermedad infecciosa bacteriana que se transmite por vía respiratoria y puede ser muy grave en lactantes no vacunados e inmunodeprimidos. “La tasa de vacunación en embarazadas alcanza el 88% y ha reducido mucho la mortalidad en recién nacidos”, ha recordado Campins. Nuevas vacunas Otras novedades del calendario son la vacuna del rotavirus y la de la gripe para niños de 6 meses a 5 años, que también protege indirectamente a adultos mayores o personas con contraindicación para vacunarse. Murcia va más allá y ofrecerá cobertura hasta los 9 años. “Recientemente, Europa ha autorizado la vacuna neumocócica conjugada 21-valente para adultos, que mejora un 30% la protección al incluir ocho serotipos más que su antecesora”, ha explicado Moraga-Llop. Otras vacunas nuevas con características distintas son la del chikunguña, indicada para viajeros mayores de edad, y la de la tuberculosis, una de las enfermedades infecciosas más antiguas y mortales de la historia. Aunque ha habido avances en diagnóstico y tratamiento, sigue siendo un problema grave, sobre todo en países de ingresos bajos y medios. En 2023 se estimaron 1,25 millones de muertes, lo que la convierte en la enfermedad infecciosa más letal. En España se diagnostican unos 4.000 casos anuales. La Universidad de Zaragoza está desarrollando una vacuna a partir de la bacteria humana, ya en fase 3, sobre la que habló el Dr. Carlos Martín Montañez en una de las mesas redondas del curso. ¿Por qué hay reticencia a las vacunas? Aunque las vacunas han salvado millones de vidas, la reticencia vacunal sigue siendo una realidad, como demuestran brotes recientes de sarampión o tosferina. “La reticencia no es sinónimo de negacionismo, es un fenómeno complejo que va desde la duda puntual hasta el rechazo frontal”, ha señalado Martínez. Según la OMS, es uno de los diez principales riesgos para la salud mundial. Las causas son múltiples: falta de información, miedo a efectos adversos, motivos religiosos, ideológicos o culturales. El entorno social también pesa: lo que dice la familia, el médico o las redes sociales influye en la decisión. Internet ha sido clave tanto para difundir información sobre salud como para propagar rumores y teorías conspirativas. Uno de los casos más conocidos es el falso vínculo entre la triple vírica y el autismo, basado en un estudio fraudulento de 1998 ya desmentido, pero que aún persiste. El caso de la vacuna contra la covid La covid-19, además de una pandemia sanitaria, fue también una pandemia de desinformación. Pero la ciencia sigue dando respuestas sólidas. Los efectos adversos graves de las vacunas de la covid son extremadamente raros: menos de un caso de miocarditis por cada 10.000 vacunados con vacunas de ARNm, o uno de trombosis con trombocitopenia por cada millón con vacunas de vector adenoviral. Riesgos mínimos frente a beneficios muy claros, especialmente para personas vulnerables. “Actualmente, una dosis de recuerdo cada temporada de invierno, adaptada a las nuevas variantes, reduce un 50% el riesgo de hospitalización en mayores de 65 años, incluso en inmunodeprimidos”, ha defendido la Dra. Blanca Borràs. Más éxitos recientes se han tratado en la mesa sobre inmunización frente a virus respiratorios. El caso del anticuerpo monoclonal frente al virus respiratorio sincitial (VRS) ha revolucionado la prevención de infecciones respiratorias infantiles. El VRS es el principal causante de bronquiolitis. Desde hace dos años se inmuniza a los lactantes y los ingresos en UCI pediátrica han bajado un 90%, las infecciones un 70%. También hay vacuna frente al VRS para adultos y algunos países ya la incluyen en sus calendarios para mayores de 65. “En EE.UU. se ha comprobado una efectividad superior al 75% para evitar hospitalizaciones”, ha apuntado Campins. Un dato interesante del debate sobre el “Top 10 de artículos sobre vacunas en 2024” es que inmunizaciones como la del herpes zóster en personas mayores podrían estar ayudando a reducir casos de demencia. “Aunque no se puede hablar aún de relación causal, se está investigando. Sería un caso de vacuna con beneficios colaterales”, ha destacado Xavier Martínez. Nuevos horizontes en vacunología Este año, el curso también ha abordado nuevos horizontes de la vacunología. La vacunología del siglo XXI abre caminos prometedores más allá de las enfermedades infecciosas clásicas. Los expertos apuntan a tres grandes líneas de innovación: lucha contra el cáncer, resistencias antimicrobianas y prevención de futuras pandemias. El microbiólogo Fernando González (Universidad Complutense de Madrid) ha recordado que el descubrimiento de nuevos antibióticos se ha ralentizado y que las vacunas pueden ser clave para frenar infecciones resistentes. En paralelo, el veterinario Joaquim Segalés (UAB) ha alertado sobre la expansión de la gripe aviar H5N1, que ha pasado de las aves a vacas lecheras en EE.UU. El riesgo de salto a humanos existe y, en ese contexto, el enfoque One Health —que integra salud humana, animal y ambiental— cobra especial relevancia. Desarrollar vacunas preventivas puede ser decisivo. Por último, la investigación de vacunas contra algunos tipos de cáncer, como el de pulmón o el melanoma, también abre perspectivas esperanzadoras. El calendario de vacunación cumple 50 años en España y mira hacia el futuro con nuevos retos y esperanzas Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp