Pasar al contenido principal
14/06/2024

El VHIR coordina el proyecto CHANCE para mejorar la salud sexual y reproductiva en Angola

Presentació del projecte CHANCE

Presentación del proyecto CHANCE.

Equip projecte CHANCE

Equipo del proyecto CHANCE.

14/06/2024

Este proyecto dará a conocer a las sociedades sus derechos relacionados con la salud sexual y reproductiva, y empoderará a los jóvenes para que tomen decisiones informadas y adecuadas.

El pasado, 13 de mayo, se presentó el Proyecto CHANCE, una iniciativa para mejorar el conocimiento de los jóvenes angoleños sobre salud sexual y reproductiva, implementada por el Consorcio CHANCE (Estrategias para mejorar los conocimientos y actitudes de los jóvenes angoleños respecto a la salud sexual y reproductiva) y financiada por la Unión Europea. El evento destacó la colaboración entre diversas entidades, incluyendo Vall d'Hebron. El compromiso del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Vall d'Hebron con la investigación y la mejora de la salud de la población de Angola se inició hace ya más de 15 años y que este nuevo proyecto se suma a CRESCER y FUTURO, en marcha desde 2020.

Durante el acto, Juliano Muli, vicepresidente del ISP Jean Piaget de Benguela, mostró su compromiso para que el proyecto sea un éxito. Carlos Aurélio, en representación de la Jefatura Provincial de Salud de Benguela, estuvo a cargo de la apertura.

Laura Mascagna, representante de la Unión Europea, elogió a los socios y agradeció en nombre de la Unión Europea la creación de potentes conexiones para conseguir los resultados esperados. Este proyecto dará a conocer a las sociedades sus derechos relacionados con la Salud Sexual y Reproductiva, y empoderará a los jóvenes para que tomen decisiones informadas y adecuadas sobre sus vidas con respecto a la Salud Sexual y Reproductiva. Mencionó que el Proyecto CHANCE cumple los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que los socios de este proyecto serán fundamentales en el proceso, puesto que en Angola el 24,5% de las mujeres de entre 15 y 19 años ya han tenido hijos y, según consultas, existe muy poca información sobre anticonceptivos. Más del 50% de la población angoleña son mujeres, de ahí la preocupación por difundir información sobre Salud Sexual y Reproductiva.

El proyecto CHANCE

El proyecto CHANCE tiene como objetivo mejorar los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva de los jóvenes en los municipios de Cubal y Lobito, con especial atención a las mujeres jóvenes y colectivos más vulnerables. Esta fase del proyecto se extenderá desde 2024 hasta 2028.

Esperanza Esteban, Coordinadora General e Investigadora Principal del Proyecto CHANCE en el VHIR, destacó la innovadora metodología del proyecto. “Estamos uniendo esfuerzos con entidades académicas y de la sociedad civil para proporcionar un apoyo integral a los jóvenes”, señaló Esteban.

Este esfuerzo conjunto, apoyado por el Hospital Universitario Vall d'Hebron, ISP Jean Piaget de Benguela, junto con organizaciones de la sociedad civil, como son AJS (Associaçao Juvenial para solidaridade), OIC (Organizaçao de Intercçao Comunitaria) y CAJ (Centro Apoio aos Jovens), no solo aspira a mejorar la salud sexual y reproductiva de los jóvenes, sino también a empoderar a las nuevas generaciones, proporcionándoles las herramientas necesarias para un futuro mejor.

La presencia de autoridades tradicionales, religiosas en el evento, refleja el compromiso de todos los actores para garantizar el éxito del Proyecto CHANCE.

CRESCER, FUTURO y CHANCE

En la actualidad, el grupo de Enfermedades Infecciosas del VHIR y la Unidad de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Universitario Vall d'Hebron coordinan tres proyectos financiados por la Unión Europea y que están siendo implementados en Angola junto a colaboradores locales e internacionales. Por un lado, el proyecto CRESCER, que es el Componente IV del programa de Fortalecimiento de la Resiliencia y Seguridad Alimentaria en Angola (Programa FRESAN), tiene como objetivo generar evidencias científicas que ayuden a luchar contra la malnutrición crónica infantil, es decir, el deterioro del crecimiento que experimentan los niños y niñas a causa de una mala alimentación, falta de acceso a agua e infecciones crónicas, entre otras causas en la región sur del país.

Por su parte, el proyecto FUTURO pretende reforzar el papel de los jóvenes en la formulación de políticas públicas en materia de Salud Sexual y Reproductiva. El Proyecto CHANCE, que se basará en los resultados y experiencias del proyecto FUTURO que finalizará en octubre de 2024 y desarrollará "Estrategias para un mejor conocimiento y actitudes de los jóvenes angoleños en temas de salud reproductiva y sexual".

CHANCE tiene como objetivo dar respuesta a los problemas detectados y ofrecer un plan de salud sexual y reproductiva abierto con la implementación de acciones específicas dirigidas a problemas detectados. CHANCE aspira a mejorar los conocimientos y actitudes de los niños y jóvenes respecto a esta materia, incluidos los pertenecientes a los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social.

En todos los casos, el equipo investigador mantiene una interlocución directa con el gobierno de Angola y otras instituciones académicas para fomentar la transferencia de conocimiento científico y técnico, así como el intercambio de experiencias a través de esta investigación aplicada.

CHANCE aspira a mejorar los conocimientos y actitudes de los niños y jóvenes respecto a esta materia, incluidos los pertenecientes a los colectivos más vulnerables y en riesgo de exclusión social.

Noticias relacionadas

En el Día Mundial del Ensayo Clínico, destacamos algunos de los estudios donde hemos participado que han confirmado la eficacia de nuevos fármacos y han permitido su aprobación por las agencias reguladoras.

La nueva pauta tiene la misma eficacia que la estándar, pero solo una cuarta parte de la duración, lo que reduce el porcentaje de abandonos y efectos secundarios.

La iniciativa llevada a cabo en el consulado de Bolivia ha permitido realizar 307 pruebas diagnósticas de la enfermedad de Chagas

Profesionales relacionados

Estefa Choque Apaico

Estefa Choque Apaico

Personal de mantenimiento y servicios generales
Enfermedades Infecciosas
Leer más
Begoña Treviño Maruri

Begoña Treviño Maruri

Enfermedades Infecciosas
Leer más
Nuria Coma Auli

Nuria Coma Auli

Enfermedades Infecciosas
Leer más
Hakima Ouaarab Essadek

Hakima Ouaarab Essadek

Enfermedades Infecciosas
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.