Pasar al contenido principal
20/11/2025

Tres casualidades y un musical: así nace una nueva alianza de salud pública entre Vall d’Hebron y Angola

Angosat
Angosat
Angosat
Angosat

20/11/2025

La proyección de “As aventuras d’Angosat” en el hospital abre un puente entre arte y ciencia para mejorar la prevención de la esquistosomiasis en el río Cubal.

En 2017, Angola envió al espacio su primer satélite, el Angosat. Costó 320 millones. Y antes de cumplir su objetivo, mejorar las comunicaciones de este país africano donde el 40% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, se perdió. ¿Qué se podría haber hecho con ese dinero? Ese es el trasfondo que plantea la película As aventuras d’Angosat, que esta semana ha aterrizado en el Hospital Universitario Vall d’Hebron de la mano del Dr. Israel Molina, jefe de la Unidad de Medicina Tropical Internacional.

El estreno en Vall d’Hebron de este musical, acompañado por su actor protagonista, el rapero y activista político Isis Hembe, y su codirector, Resem Vekrom, es fruto de un cúmulo de casualidades que conectan el arte con la investigación.

La primera tuvo lugar hace más de 15 años, cuando una monja, Milagros Moreno, directora del Hospital Nossa Senhora da Paz de Cubal (Angola), visitó la consulta del Dr. Israel Molina. El médico le dijo que algún día iría a verla, y cumplió su palabra. De aquel viaje nació la necesidad de colaborar. En un mundo globalizado, con el cambio climático desatado y la llegada de vectores como el mosquito tigre, los pacientes de la Unidad de Medicina Tropical de Vall d’Hebron con enfermedades infecciosas como malaria, zika o tuberculosis ya no son solo viajeros o migrantes, y tiene todo el sentido estudiarlas in situ. Vall d’Hebron estableció una base en Angola para hacer investigación, asistencia y docencia, con una persona fija y residentes en rotación.

El equipo de Vall d’Hebron comenzó estudiando la tuberculosis multirresistente que hay en la zona. Pero en 2012, después de ver que llegaban muchos casos de esquistosomiasis, decidió investigarla. Esta fue la segunda casualidad.

La esquistosomiasis es la enfermedad parasitaria que causa más bajas después de la malaria y forma parte del catálogo de enfermedades tropicales desatendidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El parásito prolifera en aguas dulces, como las del río Cubal, que da vida a la localidad angoleña del mismo nombre. Entra en el cuerpo por los pies y, si no se trata, puede afectar a los riñones, los intestinos o el uréter. El río Cubal es la ágora del municipio: allí se reúnen mujeres que lavan ropa, niños que juegan y pescadores. Aunque existe un tratamiento económico, la esquistosomiasis mata a 200.000 personas cada año en África subsahariana. Cerca de 230 millones necesitan tratamiento anualmente, pero la clave, para el Dr. Israel Molina, es la prevención y un cambio profundo en la relación de la población con el agua del río.

“La principal dificultad que tenemos es que la gente no escucha a unos científicos blancos que llegan de Europa”, reconoce el Dr. Israel Molina, que compartió esta reflexión en voz alta con el equipo de As aventuras d’Angosat durante la presentación y el coloquio posterior en el Hospital Universitario Vall d’Hebron. Y aquí entra en juego la tercera casualidad, de la que ha surgido una propuesta de colaboración que puede cambiar el futuro de la esquistosomiasis.

El equipo del Dr. Israel Molina estaba rodando un documental sobre su actividad en Angola junto al realizador Marc Serena. Coincide que este director y periodista catalán ha rodado también en Angola un cortometraje de 34 minutos, a medio camino entre el musical y la denuncia social: As aventuras d’Angosat, que el Dr. Israel Molina quiso llevar a Vall d’Hebron para sacudir conciencias y abrir un espacio de reflexión y colaboración.

As aventuras d’Angosat está rodado en el barrio de Cazenga, en Luanda, con un elenco de artistas con diversas capacidades. El protagonista, Man Ré, interpretado por Isis Hembe, es un personaje que sueña con viajar al espacio. Todo va bien hasta que su nave se estropea y se queda solo, una metáfora del viaje que en su día realizó el satélite Angosat. Man Ré canta letras atravesadas por la discapacidad física y la reivindicación social: “vienes de un planeta donde no existe la felicidad completa”, “si sientes cosas en la cabeza y en el corazón que no puedes expresar con palabras, canta” o “hay muchos sistemas solares por conocer”, en referencia a las personas que nos rodean.

Sus textos, que mezclan denuncia social y experiencia de la discapacidad, actúan como un altavoz emocional en un entorno donde la desigualdad es muy visible. El filme muestra el potencial del arte como herramienta de transformación e inclusión social. “Funcionó como un espacio de intercambio y, para algunos de los actores, con discapacidades diversas, fue una palanca para salir de casa, perder el miedo, socializar y superarse”, explica Resem Vekrom.

Trasladado al campo de la ciencia, para el Dr. Israel Molina, proyectos artísticos como As aventuras d’Angosat tienen sentido como forma de mejorar los entornos y la vida de las personas. Aprovechando el encuentro, propuso al equipo angoleño colaborar en nuevos proyectos que utilicen el arte para mejorar la comunicación con la comunidad de Cubal. “Si, en lugar de un científico blanco, se dirige a ellos un rapero angoleño que habla su idioma y conoce sus tradiciones, quizá encontremos la fórmula para que aprendan a relacionarse con su entorno de una manera que tenga impacto en su salud”, trasladó a Isis Hembe y Resem Vekrom.

Un reto que los artistas aceptaron.

La esquistosomiasis mata a 200.000 personas cada año en África subsahariana, cerca de 230 millones necesitan tratamiento anualmente, pero la clave, para el Dr. Israel Molina, es la prevención y un cambio profundo en la relación de la población con el agua del río.

Noticias relacionadas

Esta gran participación es una muestra de la intensa actividad asistencial y de investigación del Campus dirigida a múltiples patologías infantiles.

Los resultados preliminares del primer estudio transversal con adolescentes y jóvenes de 11 a 25 años en los municipios de Lobito y Cubal, en Angola, muestran que más de la mitad de las mujeres participantes han declarado haber sufrido violencia sexual.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, expertos e investigadores se han reunido para compartir los últimos avances en investigación sobre cómo los factores ambientales influyen en la salud humana, tanto a escala local como global.

Profesionales relacionados

Israel Molina Romero

Israel Molina Romero

Jefe de grupo
Enfermedades Infecciosas
Leer más
Adaia Albasanz Puig

Adaia Albasanz Puig

Investigador postdoctoral
Enfermedades Infecciosas
Leer más
Joan Gavaldà Santapau

Joan Gavaldà Santapau

Investigador/a principal
Enfermedades Infecciosas
Leer más
Roser Navarro García

Roser Navarro García

Enfermedades Infecciosas
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.