Pasar al contenido principal
22/09/2025

La investigación que transforma vidas: Vall d’Hebron reúne historias de éxito, retos y esperanza

Dr. Josep Roma, Dr. Pere Soler i Dr. Jaume Alijotas amb Elisenda Camps

Dr. Josep Roma, Dr. Pere Soler y Dr. Jaume Alijotas con Elisenda Camps

Dr. Raúl Juntas, Antonio Tejeda i Jordi Sabaté

Dr. Raúl Juntas, Antonio Tejeda y Jordi Sabaté

"In Memoriam Run"

"In Memoriam Run"

Eddie Pradas i Mireia Mestres amb Elisenda Camps

Eddie Pradas y Mireia Mestres con Elisenda Camps

Judith i Arlet amb Elisenda Camps

Judith y Arlet con Elisenda Camps

Becats Amics del VHIR 2024

Becados Amigos del VHIR 2024

22/09/2025

Personal investigador, pacientes y promotores solidarios comparten experiencias que muestran cómo la ciencia y la solidaridad van de la mano para avanzar en la lucha contra enfermedades complejas.

El Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) acogió el 17 de septiembre un encuentro muy especial que reunió a personal investigador, profesionales de la salud y personas comprometidas con la investigación. El objetivo: poner de relieve cómo la ciencia transforma vidas, qué retos quedan todavía por delante y cómo la fuerza solidaria de la ciudadanía impulsa el avance de la investigación.

El acto se abrió con las palabras de bienvenida del gerente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, el Dr. Albert Salazar, que agradeció el compromiso de todas las personas que hacen posible que Vall d’Hebron siga siendo un polo de innovación médica. La Dra. Begoña Benito, directora del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), recordó que “con cada uno de vosotros podemos llegar más lejos”, y subrayó que muchos de los avances en investigación solo son posibles gracias al apoyo de familias, entidades, empresas y personas que, con su solidaridad, ayudan a transformar la ciencia en mejor salud para los pacientes.

El primer bloque del encuentro puso el foco en el impacto de la investigación en la salud de las personas. El Dr. Josep Roma, investigador principal del grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR, recordó cómo hace apenas tres décadas el cáncer infantil era prácticamente sinónimo de derrota, mientras que hoy 8 de cada 10 niños lo superan gracias a la investigación y a los nuevos tratamientos personalizados. El Dr. Pere Soler, jefe de Sección de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefe del grupo de investigación Infección e Inmunidad en el Paciente Pediátrico del VHIR, remarcó los avances en inmunodeficiencias y enfermedades minoritarias, que han permitido mejorar de manera notable la calidad de vida de los pacientes pediátricos. El Dr. Jaume Alijotas, jefe del grupo de Enfermedades Sistémicas del VHIR, por su parte, puso el acento en la salud de la mujer y el embarazo, y explicó cómo hasta hace unos años, las mujeres con enfermedades autoinmunes no podían ser madres sin asumir un alto riesgo para su vida o la del bebé. Gracias a la investigación, hoy es posible que estas mujeres puedan llevar embarazos a término con seguridad, mejorando así la salud y la esperanza de vida de madres e hijos.

El segundo bloque nos hizo recordar que, a pesar de los avances en investigación, queda mucho trabajo por hacer. Todavía hay muchas enfermedades sin cura ni tratamiento como es el caso de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). El Dr. Raúl Juntas, jefe del grupo de Sistema Nervioso Periférico del VHIR, expuso la complejidad de esta patología y las líneas de investigación que lidera Vall d’Hebron. A su lado, el testimonio de Jordi Sabaté, paciente y presidente de la asociación ELADos, emocionó a la sala: a pesar de las limitaciones físicas que le impone la enfermedad, ha conseguido movilizar a muchísimas personas, muchas de ellas reconocidas, para sensibilizar y recaudar fondos para la investigación en esta enfermedad. Su historia se completó con la de Antonio Tejada, impulsor de la iniciativa “Pedaleando por la ELA”, que convierte el reto deportivo en una herramienta solidaria de concienciación y recaudación de fondos.

Las historias continuaron con un relato conmovedor y esperanzador: la “In Memoriam Run”, creada por un grupo de jóvenes universitarias en recuerdo de su compañero Álvaro, que murió demasiado pronto a causa de un cáncer. El proyecto, nacido como un trabajo de final de grado, se ha convertido en una carrera solidaria que combina homenaje y compromiso con la investigación. El entusiasmo, las ganas y el impulso de este grupo de chicas jóvenes dio pie a otro de los momentos clave de la jornada: el reconocimiento al programa de becas al joven talento “Amics del VHIR”, que este año celebra 10 años y ha becado a más de 80 jóvenes investigadores. Eddie Pradas, investigador del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del VHIR, explicó cómo esta beca marcó su futuro profesional y cómo hoy continúa trabajando para encontrar vías terapéuticas contra el Parkinson y otras patologías. A su lado, Mireia Mestres, colaboradora del programa desde hace más de cinco años, compartió qué la había motivado a implicarse y la satisfacción de ver cómo su aportación contribuye a hacer crecer la investigación gracias a jóvenes investigadores.

El encuentro culminó con un testimonio que sintetiza mejor que ningún otro el sentido de la investigación: el de Arlet, una niña diagnosticada con un neuroblastoma con solo 9 meses de vida. Gracias a un tratamiento experimental ensayado en Vall d’Hebron, acaba de cumplir ocho años y lleva una vida prácticamente normal. Su madre, Judith, agradeció emocionada el esfuerzo de los investigadores y el apoyo solidario que hace posibles estos avances.

Al cerrar el acto, la presentadora Elisenda Camps resumió el espíritu de la jornada: “La investigación transforma vidas y da esperanza allí donde no la había. Pero para avanzar hace falta la fuerza de todos. Dentro de los laboratorios, y también fuera, con personas e iniciativas que, desde la solidaridad, hacen posible que la ciencia llegue más lejos”.

Un encuentro que dejó claro que, más allá de los datos y las cifras, el motor de la investigación son las personas y sus historias. Y que cuando ciencia y solidaridad caminan juntas, el futuro de la medicina se dibuja con más esperanza.

Noticias relacionadas

15 investigadores de los grupos de Reumatología, Enfermedades Sistémicas y Fisiología y Fisiopatología Digestiva realizaron unas 25 presentaciones.

El proyecto, en el que participa Vall d’Hebron, ha estudiado la vacuna Bimervax® en personas inmunodeprimidas y en pacientes pediátricos.

El Dr. Albert Selva sustituye en el cargo al profesor Salvador Navarro, quien lo había ejercido desde 2022.

Profesionales relacionados

Josep Roma  Castanyer

Josep Roma Castanyer

Investigador/a principal
Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles
Leer más
Pere Soler Palacín

Pere Soler Palacín

Jefe de grupo
Infección e inmunidad en el paciente pediátrico
Leer más
Joana Margalida Cladera  Sastre

Joana Margalida Cladera Sastre

Técnico de investigación
Enfermedades Neurodegenerativas
Leer más
Daniela Samaniego Toro

Daniela Samaniego Toro

Auxiliar de investigación
Enfermedades Neurodegenerativas
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.