Pasar al contenido principal
07/11/2025

La Marató financia cuatro proyectos de Vall d’Hebron en enfermedades respiratorias

La Marató de 3Cat

La Marató de 3Cat

07/11/2025

Este tipo de patologías afectan a más de 2 millones de personas, son la segunda causa de ingreso hospitalario y la tercera causa de muerte.

La última edición de La Marató de 3Cat recaudó 10 millones de euros que, además de sensibilizar, permitirán financiar 36 proyectos de investigación, liderados por 60 equipos de expertos en enfermedades respiratorias. Estos fondos serán decisivos en los próximos años para encontrar más respuestas a unos problemas que, solo en Cataluña, afectan a más de 2 millones de personas, son la segunda causa de ingreso hospitalario y la tercera causa de muerte. Aun así, actualmente siguen siendo enfermedades desconocidas e infradiagnosticadas.

Así, a partir de hoy, un total de 502 profesionales del ámbito de la salud que participan en los 60 equipos de investigación premiados iniciarán sus trabajos para aportar nuevas herramientas de diagnóstico más precisas, tratamientos más eficaces y, sobre todo, incidir en la mejora y el conocimiento de la prevención de estos trastornos. En los últimos años se ha avanzado en la investigación, pero, lamentablemente, pocas enfermedades respiratorias tienen cura. Por eso, se pretende invertir recursos en unos problemas con un gran impacto en la vida de las personas, debido al alto grado de angustia e inquietud que provoca la disnea o sensación de ahogo, el síntoma común de todas estas enfermedades.

La Fundación La Marató de 3Cat ha hecho público el resultado de la convocatoria. De acuerdo con la decisión del Patronato de la Fundación, a propuesta de la Comisión Asesora Científica, estos son los proyectos mejor valorados de los 94 que se presentaron a la última convocatoria de ayudas a la investigación. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQUAS), del Departamento de Salud, coordinó un proceso de evaluación internacional en el que 93 expertas y expertos en enfermedades respiratorias valoraron los proyectos en función, entre otros aspectos, de su calidad y metodología, relevancia científica, sanitaria y social, y su valor transformador e innovador.

Entre los proyectos concedidos se encuentran tres liderados por el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y otro más en el que participará como parte de un consorcio. En total, el VHIR recibirá más de 500.000 € para impulsar estos estudios.

Multiómica espacial integrada por IA para avanzar en el tratamiento de la disfunción crónica del injerto pulmonar

  • Liderado por la Dra. Susana Gómez Olles, investigadora principal del grupo de Neumología del VHIR en colaboración con la Dra. Eva Revilla, neumóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora postdoctoral del mismo grupo del VHIR, el Dr. Bart Vanaudenaerde de la Universidad de Leuven, y la Dra. Paula Petrone del Barcelona Supercomputing Center
  • Financiación total del proyecto: 399.981 €

El trasplante de pulmón es un tratamiento que puede salvar vidas en personas con enfermedades pulmonares graves. Sin embargo, la supervivencia a largo plazo después del trasplante sigue siendo un gran reto, ya que el pulmón trasplantado puede perder funcionalidad con el tiempo. Esta situación se engloba en un término general llamado disfunción crónica del injerto pulmonar (DCE), que describe la pérdida progresiva de la función del pulmón trasplantado. Una de las principales causas de la DCE es el rechazo crónico, es decir, el ataque del sistema inmunitario al nuevo órgano, pero otros factores como las infecciones, la inflamación y la exposición a agentes ambientales también pueden contribuir. Cuando se desarrolla la DCE, respirar se vuelve cada vez más difícil para el paciente.

A pesar de los avances médicos, todavía no entendemos completamente por qué se desarrolla la DCE ni cómo detenerla. Las herramientas de diagnóstico actuales se basan en pruebas de función pulmonar e imágenes médicas, pero estos métodos no permiten detectar la enfermedad de manera precoz ni predecir qué pacientes desarrollarán formas graves de DCE.

Esta investigación quiere mejorar la comprensión de la DCE estudiando muestras de tejido pulmonar de pacientes que han tenido que recibir un segundo trasplante a causa de esta enfermedad. Utilizando técnicas avanzadas como la transcriptómica espacial de célula única, la proteómica espacial y el análisis integrado de los datos basado en inteligencia artificial (IA), crearemos un mapa detallado de los cambios moleculares que se producen en los pulmones afectados por la DCE. Esto permitirá identificar marcadores biológicos que definan los diferentes tipos de DCE, entender cómo el rechazo crónico y otros factores contribuyen al daño pulmonar, y desarrollar modelos para clasificar mejor los distintos tipos de DCE e identificar posibles dianas terapéuticas para tratamientos adaptados a cada forma de la enfermedad.

Al descubrir los mecanismos biológicos detrás de la DCE, esta investigación ayudará a mejorar el diagnóstico y a desarrollar terapias más personalizadas para cada tipo de DCE, con el objetivo final de permitir que los pacientes trasplantados de pulmón vivan más tiempo y con mejor calidad de vida.

Relación entre la infección por el virus respiratorio sincitial y las sibilancias recurrentes en edad preescolar. Estudio observacional de cohortes después de la implementación de la profilaxis con nirsevimab

  • Liderado por el Dr. Antonio Moreno Galdó, jefe del grupo de Crecimiento y Desarrollo del VHIR. En colaboración con el Dr.Jose M Martínez de la Universidad de Extremadura, y las Dras. Laura Soler yElena Quintana del IDIAP Jordi Gol
  • Financiación total del proyecto: 333.750 €

El virus respiratorio sincitial (VRS) es la principal causa de infecciones de las vías respiratorias inferiores, la llamada bronquiolitis, en niños menores de dos años. Los niños que sufren una bronquiolitis aguda tienen un mayor riesgo de tener episodios posteriores de bronquitis durante los primeros años de vida.

En septiembre de 2023 se empezó a administrar un anticuerpo frente al VRS, llamado nirsevimab, a todos los recién nacidos y también a aquellos niños que tenían menos de seis meses al inicio de la temporada del VRS. Desde entonces, se ha observado que han disminuido notablemente los ingresos por infecciones respiratorias por VRS en los niños que han recibido esta prevención.

La hipótesis del proyecto es que, si las infecciones por VRS son una causa de bronquitis recurrentes, reducir las infecciones por VRS con nirsevimab disminuirá el número de episodios de bronquitis recurrentes y asma. En este estudio se quiere determinar si la prevención de la infección por VRS, además de evitar las bronquiolitis, también tiene un efecto a largo plazo para reducir el número de niños afectados por bronquitis de repetición o asma y así poder determinar si existe una asociación entre la infección del árbol respiratorio por el VRS y el desarrollo de enfermedades respiratorias como el asma infantil o las bronquitis de repetición.

Para averiguarlo, se seguirá hasta los cuatro años a dos poblaciones de niños (1.754 en cada una). Una población con los niños que nacieron antes de que se empezara a aplicar la prevención con nirsevimab y la primera población que ha recibido la prevención.

Los resultados del trabajo permitirán determinar el papel que juega el VRS en la evolución de las enfermedades bronquiales en la infancia y reforzar la importancia de prevenir esta infección.

Revolucionando el diagnóstico precoz de la apnea del sueño: nuevas herramientas de salud móvil para monitorizar de forma accesible la calidad del sueño en adultos y menores con diferentes condiciones de salud

  • Liderado por la Dra. Julia Sampol Sirvent, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Neumología del VHIR. En colaboración con la Dra. Yolanda Castillo del IBEC
  • Financiación total del proyecto: 299.750 €

El proyecto mScreenSleep presenta una nueva tecnología basada en sensores de los teléfonos inteligentes para diagnosticar la apnea del sueño. Este trastorno se caracteriza por interrupciones de la respiración durante el sueño, a menudo acompañadas de ronquidos y que pueden reducir notablemente los niveles de oxígeno en sangre.

La apnea del sueño es uno de los trastornos del sueño más frecuentes, pero, aun así, el 80% de los casos no están diagnosticados ni tratados, en parte por el alto coste, la complejidad y la incomodidad de las herramientas diagnósticas actuales.

El objetivo del proyecto es proporcionar un enfoque sencillo, accesible y personalizado para ayudar a los pacientes y a los médicos a identificar casos de apnea del sueño que pueden pasar desapercibidos. Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) desarrollarán la tecnología, que se probará en un entorno clínico en el Hospital Vall d’Hebron. La metodología es sencilla: un teléfono inteligente se coloca sobre el pecho con una cinta y recoge datos durante toda la noche sobre los movimientos del pecho, la posición del paciente, los sonidos de la respiración y los ronquidos, y los niveles de oxígeno en sangre.

El análisis de todos estos parámetros indica si la persona tiene apnea del sueño y proporciona información clínica clave para comprender mejor la enfermedad y orientar las decisiones de tratamiento, mejorando la atención y el pronóstico.

El proyecto mScreenSleep cambia el paradigma de la gestión de la apnea del sueño, combinando la innovación tecnológica con la experiencia clínica para mejorar la salud, reducir las disparidades y avanzar hacia una medicina más universal, personalizada y precisa.

Identificación precoz del fracaso terapéutico en la sarcoidosis pulmonar mediante un análisis multiómico integrado: estudio PREDICT-SARC

  • Liderado por el Dr. Jacobo Sellares del IDIBAPS. En colaboración con la Dra. Ana Villar Gómez, del Servicio de Neumología del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Neumología del VHIR, el Dr. Ivan Castellvi del IR Sant Pau y la Dra. Vanesa Vicens del IDIBELL
  • Financiación total del proyecto: 399.338 €

La sarcoidosis es una enfermedad minoritaria que puede afectar a varios órganos, pero en la mayoría de los casos daña principalmente los pulmones. Mientras que algunos pacientes se recuperan sin tratamiento, otros desarrollan complicaciones graves que dificultan la respiración y, en algunos casos, provocan daños permanentes en los pulmones, como la fibrosis pulmonar.

El tratamiento principal son los corticosteroides, pero no funcionan en todos los pacientes. Identificar a tiempo a los pacientes que no mejoran con corticosteroides permitiría a los profesionales sanitarios elegir el mejor tratamiento desde el principio y evitar riesgos innecesarios. Además, entender por qué algunos pacientes no responden podría ayudar a desarrollar nuevas terapias más efectivas.

El estudio se llevará a cabo en cuatro hospitales, donde se seguirá a pacientes con sarcoidosis pulmonar a lo largo del tiempo. Se recogerán muestras biológicas y, a través del estudio de marcadores genéticos, inmunológicos e imágenes médicas, se intentará identificar señales específicas que indiquen el fracaso del tratamiento.

Se utilizarán herramientas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar grandes cantidades de datos, combinando información de diferentes fuentes—como imágenes médicas, análisis de sangre y marcadores genéticos. Esto permitirá crear un modelo predictivo que se pueda utilizar en el futuro para tomar mejores decisiones sobre el tratamiento de los pacientes.

Además, se revisarán explantes pulmonares de pacientes con sarcoidosis avanzada, los cuales permitirán estudiar la enfermedad en sus fases más evolucionadas y comprender mejor los mecanismos implicados en el desarrollo de la fibrosis pulmonar.

Noticias relacionadas

¡Inscríbete a las actividades que se celebrarán el 15 de noviembre en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa!

ISMED-CLIM es un proyecto europeo coordinado por la Universidad de Chipre y que cuenta con 27 socios de 11 países, entre ellos el Parc Sanitari Pere Virgili y el Vall d’Hebron Research Institute, que lideran el grupo de trabajo regional.

La Marató sobre enfermedades minoritarias impulsó seis trabajos del VHIR.

Profesionales relacionados

Antonio Moreno Galdó

Antonio Moreno Galdó

Jefe de grupo
Crecimiento y Desarrollo
Leer más
Maria Clemente Leon

Maria Clemente Leon

Investigador/a principal
Crecimiento y Desarrollo
Leer más
Laura Gonzalez Garcia

Laura Gonzalez Garcia

Crecimiento y Desarrollo
Leer más
Mireya Torres Moliner

Mireya Torres Moliner

Investigador predoctoral
Crecimiento y Desarrollo
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.