Pasar al contenido principal
05/05/2025

Una investigación liderada por Vall d’Hebron identifica una nueva estrategia terapéutica para tratar el glioblastoma

Grupo de Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia

El Grup de Investigación de Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia del VHIR

Dra. Fernanda Andrade i Dra. Diana Rafael

Dra. Fernanda Andrade y Dra. Diana Rafael

05/05/2025

El docetaxel vehiculado con Soluplus demostró ser la combinación más eficaz y menos tóxica para atravesar la barrera hematoencefálica y atacar directamente el tumor.

Una investigación dirigida por las doctoras Fernanda Andrade y Diana Rafael, del grupo de Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia del Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR), ha propuesto el uso de micelas de Soluplus® como nanotransportadores de docetaxel para tratar el glioblastoma multiforme. El glioblastoma es el cáncer cerebral más común entre adultos y uno de los tumores con peor pronóstico; la media de supervivencia es de solo 14 meses. La investigación, publicada en el Journal of Controlled Release, ha apostado por la nanotecnología para encontrar un método de administración que mejore los tratamientos actuales. De todas las combinaciones probadas, el docetaxel transportado por Soluplus® ha sido la que ha ofrecido los resultados más prometedores.

El tratamiento de los tumores cerebrales presenta retos muy específicos. Una de las complicaciones existentes es cómo conseguir que los medicamentos atraviesen la barrera hematoencefálica. Esta barrera actúa como un mecanismo de defensa natural que impide el paso de la mayoría de moléculas de gran tamaño desde la sangre hacia el líquido cefalorraquídeo y el tejido cerebral, lo que dificulta que la mayoría de los fármacos lleguen a su objetivo. El equipo propuso el uso de micelas poliméricas por vía intravenosa como nanotransportadores para hacer llegar los medicamentos directamente a los tumores. El fármaco se introduce en el núcleo hidrofóbico de la micela para ser transportado hasta el tejido tumoral, donde se produce una liberación controlada. Este método reduce la toxicidad de los fármacos y, al mismo tiempo, incrementa su eficacia, con un porcentaje de penetración a través de la barrera del 15 % en pruebas in vitro, muy superior al de otros métodos.

El estudio probó dos tipos de micelas compuestas: Soluplus® y Pluronic®. Ambas demostraron características prometedoras en tamaño de distribución, carga superficial y alta eficacia de encapsulación. También se introdujeron micelas vacías en modelos sanos para comprobar su seguridad. Finalmente, el equipo optó por el uso de Soluplus® porque en modelos 3D, que imitan mejor las condiciones del tumor en organismos vivos, demostró una mayor eficacia.

A la vez, el equipo investigador eligió el docetaxel, como el fármaco a administrar. Se trata de un medicamento de tipo taxano que fue elegido porque presentaba el mejor valor IC50 de todos los testados. El IC50 es la cantidad necesaria para reducir a la mitad el número de células cancerosas tratadas en comparación con modelos sin tratamiento.

Una vez seleccionada la combinación, se realizaron pruebas in vivo comparando el uso de Soluplus® para administrar docetaxel con la administración directa del fármaco. El tratamiento con Soluplus® demostró ser el doble de efectivo: por un lado, llegaba más medicamento al tejido tumoral, y por otro, al tener menos efectos secundarios, permitió aumentar el número de dosis administradas.

No obstante, el análisis del tejido tumoral tras el tratamiento demostró la persistencia de células resistentes, lo que evidencia la necesidad de una pauta terapéutica combinada para lograr la eliminación total del tumor. Tal como explica la doctora Diana Rafael: “El tratamiento del glioblastoma multiforme es complejo y debe abordarse desde distintas estrategias y enfoques. Este estudio busca aportar una herramienta más al arsenal del cual disponen los equipos médicos”.

*Declaración Institucional sobre el uso de animales de investigación

El tratamiento con Soluplus® demostró ser el doble de efectivo: por un lado, llegaba más medicamento al tejido tumoral, y por otro, al tener menos efectos secundarios, permitió aumentar el número de dosis administradas.

Noticias relacionadas

La Dra. Diana Fernandes de Rafael y Arthur Cardoso han sido seleccionados por las becas de postdoctorado Junior Leader y de doctorado INPhINIT, respectivamente.

El 15 de marzo se ha celebrado una Jornada de Puertas abiertas donde la ciudadanía ha podido conocer las nuevas instalaciones y algunos de los proyectos de nuestros grupos.

Una jornada organizada en el marco del Día Mundial contra el Cáncer pone el foco en las últimas innovaciones en el campo.

Profesionales relacionados

Diana Fernandes de Rafael

Diana Fernandes de Rafael

Investigador/a principal
Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia
Leer más
Fernanda Raquel Da Silva Andrade

Fernanda Raquel Da Silva Andrade

Investigador/a principal
Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia
Leer más
Mª Teresa Gené Juyent

Mª Teresa Gené Juyent

Investigador predoctoral
Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia
Leer más
Luisa Maria Martinez Sánchez

Luisa Maria Martinez Sánchez

Auxiliar de investigación
Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.