Pasar al contenido principal
23/10/2025

Vall d'Hebron acoge una jornada sobre la investigación de los beneficios de las artes en salud

Healing Arts

Healing Arts

Guillem d'Efak

Guillem d'Efak

Nisha Sajnani

Nisha Sajnani

Healing Arts

Healing Arts

Healing Arts

Healing Arts

Healing Arts

Healing Arts

Healing Arts

Healing Arts

23/10/2025

El encuentro se celebra en el marco de Healing Arts Barcelona, con el objetivo de conocer y debatir cómo la participación en actividades artísticas puede contribuir a mejorar la salud física y mental.

El Edificio Central del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) ha acogido hoy, 23 de octubre, la jornada 'Creative Pathways to Health: Research and Practice in Arts-Based Interventions', un encuentro internacional dedicado a analizar cómo las artes pueden contribuir al bienestar y la salud de las personas. El evento, organizado conjuntamente por Vall d’Hebron, el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) y el grupo de investigación M₃O de la Universitat de Vic–Universitat Central de Catalunya, se ha celebrado en el marco de Healing Arts Barcelona. Han asistido cerca de un centenar de profesionales de la salud, de la investigación y agentes culturales.

La jornada, coordinada científicamente por el profesor Sergi Blancafort (UVic-UCC), ha sido un espacio de encuentro para dar a conocer y debatir nuevas líneas de investigación y prácticas en el ámbito de las Artes en Salud, un campo que en los últimos años ha experimentado un crecimiento notable. Las evidencias científicas acumuladas muestran que la participación en actividades artísticas puede mejorar la salud física y mental, reducir el estrés y la soledad y favorecer la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad o enfermedad.

Nisha Sajnani, profesora de la New York University y codirectora del Jameel Arts & Health Lab, ha sido la ponente principal de la conferencia inaugural, en la que ha ofrecido una actualización global sobre el papel de las artes en la salud y el bienestar.

A continuación, la mesa redonda 'Arts in Health: From Theory to Practice' ha reunido a investigadoras internacionales que han compartido modelos y experiencias de intervenciones artísticas en diversos contextos: desde el impacto de la música y la danza en la salud física y psicosocial de las personas mayores, hasta el papel de las artes en cuidados paliativos o en el apoyo psicosocial en contextos humanitarios.

El programa se ha completado con un bloque dedicado a las experiencias en Cataluña, con la participación de profesionales de hospitales, museos y universidades que han presentado proyectos de investigación e intervención en ámbitos como la salud mental, el párkinson, la reducción de la soledad en personas mayores o la mejora del bienestar en pacientes con enfermedades crónicas. La sesión ha sido inaugurada por Antoni Plasència, director general de Investigación e Innovación en Salud del Departamento de Salud, y moderada por la Dra. Sara Guila Fidel Kinori, psicóloga clínica del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR.

La experiencia de Vall d’Hebron en artes y salud

Además de las ponencias, el evento ha contado con una exposición en el vestíbulo que ha recogido algunas de las iniciativas de Vall d’Hebron que han apostado por la mejora de la salud a través del arte. Entre ellas destacan:

  • ‘Renaixement', una canción creada por la artista urbana Mushkaa y adolescentes víctimas de violencia sexual como parte de su proceso de recuperación.
  • 'Obrint portes’, piezas artísticas creadas por pacientes adolescentes del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas para ayudarles en su bienestar.
  • Explorando el patrimonio cultural para potenciar el bienestar y la cohesión social, que integra el patrimonio en las estrategias de salud mental y mejora el bienestar mediante la educación, medios digitales y rutas culturales accesibles.
  • 'Imaginem mons amb IDPs’, una muestra de dibujos creados por niños y adolescentes con inmunodeficiencias primarias para compartir sus experiencias y sentimientos. Impulsado por la BCN PID Foundation y el Museu Tàpies.
  • Arte y psicología unidos para apoyar a mujeres con Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT). Vall d’Hebron y el MNAC exploran nuevos tratamientos basados en el arte, especialmente con mujeres inmigrantes y refugiadas en situación de vulnerabilidad social.
  • ‘Teixim Recerca’, una exposición que da voz a personas con párkinson y a profesionales de la salud para poner en relieve los retos compartidos de la enfermedad e inspirar nuevas direcciones en la investigación.

Noticias relacionadas

La susceptibilidad genética a desarrollar TDAH muestra la mayor asociación con problemas de salud mental durante la infancia y la adolescencia en comparación con los riesgos genéticos de padecer otros trastornos psiquiátricos.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, expertos e investigadores se han reunido para compartir los últimos avances en investigación sobre cómo los factores ambientales influyen en la salud humana, tanto a escala local como global.

Un trabajo del Vall d’Hebron Instituto de Investigación y el Instituto de Investigación Sant Joan de Déu muestra que la contaminación ambiental aumenta el riesgo de problemas emocionales, y los espacios verdes disminuyen las alteraciones de conducta.

Profesionales relacionados

Sara Guila Fidel Kinori

Sara Guila Fidel Kinori

Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones
Leer más
Estela Garcia Gea

Estela Garcia Gea

Técnico de investigación
Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones
Leer más
Carolina Ramos Sayalero

Carolina Ramos Sayalero

Técnico de investigación
Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones
Leer más
Anna Salas  Martinez

Anna Salas Martinez

Técnico de investigación
Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.