Pasar al contenido principal
30/10/2025

Vall d’Hebron identifica nuevos potenciales biomarcadores del síndrome del intestino irritable asociados a trastornos mentales y somáticos

Equip del projecte DISCOvERIE a Vall d'Hebron

Equipo del proyecto DISCOvERIE en Vall d'Hebron

30/10/2025

El proyecto europeo DISCOvERIE, liderado por Vall d’Hebron, abre la puerta a diagnósticos más personalizados y a nuevas estrategias de tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Vall d’Hebron ha liderado el macroproyecto europeo DISCOvERIE (Desarrollo, diagnóstico y prevención de enfermedades somáticas y trastornos mentales relacionados con el género en el síndrome del intestino irritable en Europa), con el objetivo de comprender mejor la relación entre el síndrome del intestino irritable (SII) y los trastornos asociados (comorbilidades), tanto mentales (como la depresión o la ansiedad) como somáticos (fibromialgia o síndrome de fatiga crónica). El estudio ha sido liderado por el grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR y el grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR, junto con el área de Salud Mental del CIBER (CIBERSAM) y el área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD), y ha reunido a 19 instituciones sanitarias, universidades, centros de investigación y empresas de toda Europa.

El SII afecta a más de 60 millones de personas en Europa, muchas de las cuales sufren retrasos en el diagnóstico y en el tratamiento, a menudo por el desconocimiento de las causas de la enfermedad. Además, los trastornos asociados influyen en la gravedad clínica, afectan a la calidad de vida y aumentan el uso de recursos sanitarios, sociales y económicos, pero existe poco conocimiento sobre el motivo de esta relación.

En este contexto, el proyecto DISCOvERIE se puso en marcha en 2020 en el marco del Programa de Investigación Europeo Horizonte 2020, con una financiación de 6 millones de euros. Durante cinco años, se han estudiado más de 800 participantes, entre los cuales se incluyen personas con SII con y sin trastornos asociados, y personas sanas, con el fin de entender los factores que influyen en la aparición y la gravedad de las comorbilidades. “Nuestro objetivo ha sido identificar biomarcadores que nos ayuden a diferenciar los subtipos de SII y a mejorar el diagnóstico precoz y los tratamientos”, explica el Dr. Javier Santos, adjunto del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Vall d’Hebron, jefe del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR e investigador del CIBEREHD.

Cambios en el intestino y en el sistema nervioso

A partir del análisis de diferentes muestras biológicas (sangre, heces, orina y biopsias de colon), se han evaluado la barrera intestinal, la composición de la microbiota y las respuestas del sistema inmunitario y del sistema nervioso.

Los resultados del proyecto revelan que los pacientes con SII presentan una mayor permeabilidad intestinal, es decir, la pared intestinal está alterada y permite el paso de sustancias potencialmente nocivas, lo que podría contribuir a los síntomas digestivos y a la inflamación. Además, se ha detectado una alteración específica de la microbiota intestinal, con una reducción de las bacterias productoras de butirato, un compuesto beneficioso para la salud intestinal.

Mediante modelos animales*, los equipos han estudiado la relación entre el cerebro y el intestino, y han observado que los cambios en la permeabilidad intestinal se relacionan con neuroinflamación y ansiedad.

Otro resultado clave sobre la relación entre el SII y la salud mental es la identificación de regiones del genoma compartidas con trastornos como la ansiedad y la depresión. “Estos hallazgos refuerzan la idea de la influencia bidireccional entre el intestino y el sistema nervioso, y explican la asociación entre los síntomas digestivos y psicológicos que observamos en la práctica clínica”, destaca el Dr. Josep Antoni Ramos Quiroga, jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Vall d’Hebron y del grupo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del VHIR e investigador del CIBERSAM.

En la misma línea, el proyecto ha incorporado plataformas digitales y dispositivos portátiles para hacer el seguimiento en tiempo real de los síntomas, la actividad física, el sueño, el estrés y los factores ambientales. Esta información ha permitido entender mejor cómo los desencadenantes psicosociales y ambientales influyen en la variabilidad de los síntomas.

Hacia un abordaje personalizado del síndrome del intestino irritable

El proyecto también ha puesto de manifiesto diferencias entre sexos, con una mayor prevalencia de mujeres con SII que presentan trastornos asociados, y se han observado respuestas diferenciadas al estrés. “Es esencial establecer enfoques terapéuticos personalizados e innovadores según el sexo y las comorbilidades para mejorar la calidad de vida de cada paciente”, aseguran los investigadores.

En el marco de DISCOvERIE, se ha desarrollado una prueba, ya disponible comercialmente para la investigación clínica, capaz de medir este conjunto de biomarcadores y ayudar a identificar de manera fiable los subtipos de SII y las comorbilidades. También se están explorando otros tipos de pruebas que puedan utilizarse en la práctica clínica. En este sentido, se trabaja para crear una Red Europea de Referencia para el SII comórbido (COIBSnet) que integre proveedores de atención sanitaria de toda Europa y facilite la traslación del conocimiento científico al ámbito asistencial de forma amplia.

 

Este documento es un resultado de DISCOvERIE, un proyecto financiado con 6 millones de euros en el marco del Programa de Investigación H2020 de la Comisión Europea (Grant Agreement nº 848228), con una duración de 5 años (2020-2024). El contenido de este documento representa únicamente las opiniones del autor y es de su exclusiva responsabilidad; no puede considerarse que refleje las opiniones de la Comisión Europea ni de ningún otro organismo de la Unión Europea. La Comisión Europea no acepta ninguna responsabilidad por el uso que pueda hacerse de la información que contiene.

*Declaración Institucional sobre el uso de animales de investigación

Con la participación de 19 instituciones europeas, el proyecto ha identificado alterciones en la microbiota, la permeabilidad intestinal y el genoma relacionadas con ansiedad, depresión y otras comorbilidades

Noticias relacionadas

El encuentro se celebra en el marco de Healing Arts Barcelona, con el objetivo de conocer y debatir cómo la participación en actividades artísticas puede contribuir a mejorar la salud física y mental.

La susceptibilidad genética a desarrollar TDAH muestra la mayor asociación con problemas de salud mental durante la infancia y la adolescencia en comparación con los riesgos genéticos de padecer otros trastornos psiquiátricos.

15 investigadores de los grupos de Reumatología, Enfermedades Sistémicas y Fisiología y Fisiopatología Digestiva realizaron unas 25 presentaciones.

Profesionales relacionados

Fco Javier Santos Vicente

Fco Javier Santos Vicente

Jefe de grupo
Fisiología y Fisiopatología Digestiva
Leer más
José Antonio Ramos Quiroga

José Antonio Ramos Quiroga

Jefe de grupo
Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones
Leer más
Amanda Rodríguez Urrutia

Amanda Rodríguez Urrutia

Investigador/a principal
Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones
Leer más
Carmen Alonso  Cotoner

Carmen Alonso Cotoner

Fisiología y Fisiopatología Digestiva
Leer más
Ana Maria Gonzalez Castro

Ana Maria Gonzalez Castro

Investigador postdoctoral
Fisiología y Fisiopatología Digestiva
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.