27/08/2025 Vall d’Hebron desarrolla un cuestionario para medir el pensamiento crítico en fisioterapeutas Beatriz Hernández Méndez con una paciente 27/08/2025 El pensamiento crítico permite a estos profesionales analizar de forma más reflexiva y rigurosa cada situación clínica para mejorar la atención a los y las pacientes. Cuestionar, analizar y formar conclusiones basadas en la evidencia y el razonamiento es la base del pensamiento crítico. De esta forma, se consideran distintas perspectivas, se reconocen posibles sesgos y se toman decisiones informadas. Se trata de un proceso clave en múltiples aspectos de la vida y, en especial, es importante en el caso de profesionales sanitarios para mejorar la atención de los y las pacientes. Con este objetivo, Vall d’Hebron ha liderado la adaptación y validación de un cuestionario para evaluar el pensamiento crítico entre profesionales que se dedican a la fisioterapia, aplicable en diversos entornos laborales. El proyecto ha sido financiado por el Colegio de Fisioterapeutas de Cataluña y se ha llevado a cabo en colaboración con los hospitales Clínic, de Bellvitge, de la Santa Creu i Sant Pau, del Mar y Germans Trias i Pujol, así como el grupo de investigación Methodology, Methods, Models and Outcomes of Health and Social Sciences de la Universidad de Vic-Universidad Central de Catalunya. Los resultados se han publicado en la revista Clinical Rehabilitation.El pensamiento crítico permite analizar de forma más reflexiva y rigurosa cada situación clínica. “Esto se traduce en una mejor capacidad para adaptar los tratamientos a las necesidades individuales de cada paciente, anticipar posibles riesgos, valorar opciones terapéuticas basadas en evidencia científica y tomar decisiones más seguras y fundamentadas. En última instancia, esto mejora la calidad y seguridad de la atención fisioterapéutica”, asegura Beatriz Hernández Méndez, fisioterapeuta del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario Vall d’Hebron, investigadora principal del grupo de Investigación Multidisciplinario de Enfermería del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y primera autora del trabajo.Hasta ahora, los y las fisioterapeutas no disponían de herramientas validadas para evaluar el pensamiento crítico en su práctica clínica. Para cubrir esta necesidad, el equipo de investigación ha adaptado un cuestionario originalmente diseñado para la práctica clínica enfermera, para que refleje el contexto clínico y la terminología de la fisioterapia.En el estudio, el cuestionario se administró a 235 fisioterapeutas, de los cuales 108 volvieron a completarlo dos semanas después para comprobar la estabilidad de los resultados. “Hemos demostrado su validez y fiabilidad en la profesión de la fisioterapia en general; no está limitado a una especialidad o entorno concreto. Puede ser útil tanto en atención hospitalaria como en centros de salud, clínicas privadas, residencias u otro lugar donde trabajen fisioterapeutas”, explica Hernández. “Este cuestionario supone un avance para la fisioterapia en España, al ofrecer por primera vez una herramienta válida y fiable para medir una competencia clave en la toma de decisiones clínicas”, añade.Un cuestionario para evaluar cuatro dimensiones del pensamiento críticoEl cuestionario consta de 109 preguntas y el tiempo para completarlo es de 15 minutos. Incluye preguntas agrupadas en cuatro dimensiones que permiten medir de forma precisa distintos aspectos del pensamiento crítico del o la fisioterapeuta:Características personales (actitudes, creencias y valores, que actuarían como elemento activador de las habilidades de pensamiento)Habilidades intelectuales o cognitivas (conocimientos vinculados a la toma de decisiones del contexto de la profesión)Habilidades interpersonales y de autogestión (capacidades que favorecen la comunicación terapéutica)Habilidades técnicas (conocimiento y experiencia en los procedimientos específicos de la profesión)Por ejemplo, se busca valorar la aplicación de los conocimientos derivados de la evidencia científica en la práctica clínica, la realización de una valoración sistemática y organizada para identificar los déficits, las limitaciones en la actividad, las restricciones en la participación y/o las barreras o facilitadores en el entorno de los y las pacientes, o la realización segura de los tratamientos (incluyendo dosis, precauciones, contraindicaciones, etc).Una vez completado, se obtiene una puntuación global y otra específica para cada dimensión, clasificando el nivel de pensamiento crítico en la práctica clínica como bajo, moderado o alto.El cuestionario se encuentra actualmente disponible para que cualquier centro interesado pueda utilizarlo con fines formativos o de investigación. El objetivo final es que se utilice como herramienta de autoevaluación o formación continua, idealmente en momentos de reflexión profesional, por ejemplo, tras sesiones de formación interna o como parte de procesos de mejora de la calidad asistencial. Este cuestionario supone un avance para la fisioterapia en España, al ofrecer por primera vez una herramienta válida y fiable para medir una competencia clave en la toma de decisiones clínicas Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp