Pasar al contenido principal
14/11/2025

Vall d’Hebron desarrolla un modelo para clasificar a pacientes con hígado graso metabólico según el riesgo de sufrir complicaciones clínicas

Equip de l'estudi al grup de Malalties Hepàtiques

Equipo del estudio en el grupo de Enfermedades Hepáticas

14/11/2025

Esta herramienta permitirá evitar técnicas invasivas y ayudará a seleccionar candidatos para ensayos clínicos de nuevos tratamientos.

El grupo de Enfermedades Hepáticas del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y del área de Enfermedades Hepáticas y Digestivas del CIBER (CIBEREHD, grupo CB06/04/0007) ha desarrollado un modelo para la estratificación del riesgo de complicaciones clínicas en pacientes con enfermedad hepática crónica avanzada compensada (cACLD) causada por enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica (MASLD). Los resultados del estudio se han publicado recientemente en la revista Gastroenterology.

La MASLD es actualmente una de las principales causas de enfermedad hepática crónica en el mundo. Se caracteriza por la acumulación de grasa en el hígado en personas con alteraciones metabólicas como obesidad, diabetes o dislipemia. En sus fases más avanzadas, puede progresar hacia fibrosis, cirrosis y provocar complicaciones graves como la descompensación hepática (acumulación de líquido en el abdomen, hemorragias digestivas o alteraciones neurológicas), el desarrollo de cáncer de hígado, la necesidad de trasplante hepático o incluso la muerte relacionada con la enfermedad.

En este trabajo se han analizado más de 2.000 pacientes con MASLD para demostrar la utilidad del modelo pronóstico ANTICIPATE-NASH, desarrollado por Vall d’Hebron y la Universidad de Alberta de Canadá. Se trata de una herramienta muy simple que utiliza el valor de la rigidez hepática medida por elastografía de transición (Fibroscan®), junto con el recuento de plaquetas y el índice de masa corporal. “De esta forma podemos predecir de forma más precisa el riesgo o probabilidad de desarrollar las complicaciones clínicas de la enfermedad hepática crónica”, explica el Dr. Joan Genescà, director clínico de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefe del grupo de Enfermedades Hepáticas del VHIR y del CIBEREHD.

Los resultados del trabajo demuestran que esta herramienta es mucho más precisa que la clasificación en estadios de fibrosis mediante biopsia hepática, método utilizado habitualmente. De esta forma, utilizando el modelo predictivo se detecta que hay un grupo de pacientes en estadio de fibrosis 3 (fibrosis avanzada) que se comportan como los pacientes en estadio 4 (cirrosis hepática) en lo que se refiere al riesgo de complicaciones. En cambio, se observa que existen pacientes que, según la biopsia, están en estadio 4 de fibrosis, pero que en realidad tienen un riesgo de complicaciones clínicas similar a los pacientes en estadio 3. Estos resultados fueron obtenidos en una cohorte de derivación y validadas en la cohorte procedente de ensayos clínicos de Gilead.

“La utilización y aplicación de este modelo para clasificar pacientes con MASLD según el riesgo de trastornos clínicos, de forma que mejorará la atención y el seguimiento”, comenta el Dr. Genescà. ANTICIPATE-NASH permitirá seleccionar mejor a pacientes para ensayos clínicos de nuevos tratamientos que tengan como variable principal los acontecimientos clínicos. Además, el uso de esta herramienta permitirá conocer el riesgo de complicaciones de cada paciente de forma rápida y simple, al inicio de las visitas por el especialista hepatólogo, con el objetivo de evitar los inconvenientes y complicaciones de una técnica invasiva como es la biopsia hepática.

El modelo pronóstico ANTICIPATE-NASH ha sido validado en numerosos estudios y está incorporado en las guías clínicas de EASL (European Association for the Study of the LIver) y las recomendaciones de la Baveno Cooperation de Hipertensión Portal.

Se trata de un estudio colaborativo liderado por Vall d‘Hebron en colaboración con investigadores de Italia, Canadá y de la compañía farmacéutica Gilead. El trabajo ha sido coordinado por el Dr. Joan Genescà, junto con la Dra. Mònica Pons, el Dr. Juan Manuel Pericàs, la Dra. Laia Aceituno y el Dr. Juan Bañares, todos ellos miembros del servicio de Hepatología de Vall d’Hebron, del grupo de Enfermedades Hepáticas del VHIR y componentes del grupo CIBEREHD.

Noticias relacionadas

Durante la jornada anual de investigación del Instituto Catalán de la Salud, la Dra. Maria Buti, el Dr. Manel Mendoza, Laia Fernández y Berta Paez han recibido los galardones.

Los encuentros sirvieron para compartir avances en investigación traslacional y consolidar alianzas científicas internacionales en el estudio de las enfermedades hepáticas

El 15 de marzo se ha celebrado una Jornada de Puertas abiertas donde la ciudadanía ha podido conocer las nuevas instalaciones y algunos de los proyectos de nuestros grupos.

Profesionales relacionados

Joan Genescà Ferrer

Joan Genescà Ferrer

Jefe de grupo
Enfermedades Hepáticas
Leer más
Beatriz Minguez Rosique

Beatriz Minguez Rosique

Investigador/a principal
Enfermedades Hepáticas
Leer más
Juan Manuel Pericàs Pulido

Juan Manuel Pericàs Pulido

Investigador/a principal
Enfermedades Hepáticas
Leer más
Macarena Simon-Talero Horga

Macarena Simon-Talero Horga

Investigador/a principal
Enfermedades Hepáticas
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.