Pasar al contenido principal
05/11/2025

La FDA aprueba un tratamiento cocreado en Vall d’Hebron para una enfermedad muscular minoritaria

Equip de Vall d'Hebron

Equipo de Vall d'Hebron

05/11/2025

El ensayo clínico, en el que también ha participado Vall d’Hebron, demuestra que la nueva terapia mejora en un 86% la supervivencia de los pacientes con deficiencia de timidina quinasa 2 (TK2d).

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha anunciado esta semana la aprobación de KYGEVVI®, la primera terapia para pacientes adultos y pediátricos con deficiencia de timidina quinasa 2 (TK2d). Se trata de un tratamiento creado y desarrollado con la participación del equipo del Dr. Ramon Martí, jefe del Grupo de Patología Neuromuscular y Mitocondrial del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y actualmente producido por la empresa biofarmacéutica UCB.

La TK2d es una enfermedad mitocondrial genética ultra rara caracterizada por una debilidad muscular progresiva y grave que puede avanzar hasta la pérdida de habilidades motoras y afectar funciones vitales como la deglución o la respiración. Aunque existe una elevada variabilidad entre pacientes, a menudo es una enfermedad mortal, y las personas que presentan los primeros síntomas antes o alrededor de los dos años tienen un alto riesgo de muerte prematura, generalmente dentro de los tres años posteriores a la aparición de los síntomas. Se estima que la prevalencia mundial de la TK2d es de 1,64 casos por cada millón de personas.

Los pacientes con esta patología presentan un déficit de una proteína clave para la síntesis del ADN mitocondrial, la timidina quinasa 2 (TK2). Esto provoca un mal funcionamiento de las mitocondrias, responsables de suministrar energía a las células, lo que desencadena la enfermedad, para la cual hasta ahora no existía ningún tratamiento.

En este contexto, el equipo del Dr. Ramon Martí en el VHIR y del Dr. Michio Hirano, de la Universidad de Columbia (EE. UU.), desarrollaron un tratamiento basado en la administración oral de dos nucleósidos (timidina y desoxicitidina) que permiten compensar la falta de TK2. En el desarrollo del fármaco fue clave la participación de la empresa Modis Therapeutics, creada específicamente para el desarrollo de esta terapia. Modis Therapeutics fue adquirida por Zogenix en 2019 y, posteriormente, Zogenix fue adquirida por UCB en 2022.

Una terapia con una gran mejora en la supervivencia de los pacientes  

Inicialmente, la terapia se utilizó en Vall d’Hebron en pacientes bajo un programa de uso compasivo. Dada la buena respuesta observada en esta fase, posteriormente se inició un ensayo clínico con pacientes de centros nacionales e internacionales, entre ellos Vall d’Hebron, gracias a la participación del equipo liderado por la Dra. Francina Munell, del Grupo de Neurología Pediátrica del VHIR.

La aprobación de KYGEVVI® se basa en los datos de seguridad y eficacia obtenidos de un estudio clínico de fase 2, dos revisiones documentadas retrospectivamente y un programa de uso compasivo ampliado. Estos estudios incluyeron un total de 82 pacientes con una edad de inicio de los síntomas de TK2d igual o inferior a 12 años.

La eficacia se evaluó comparando la supervivencia global de estos pacientes pediátricos y adultos tratados con un grupo control de pacientes no tratados, seleccionados para que coincidieran en la edad de inicio de los síntomas de TK2d (≤2 años o >2 a ≤12 años). Se identificaron 78 parejas coincidentes. Los resultados mostraron que el tiempo de supervivencia desde el inicio del tratamiento mejoró significativamente: el riesgo global de muerte desde el inicio del tratamiento se redujo aproximadamente en un 86%. “Se ha visto que es un tratamiento que funciona muy bien y de manera rápida, y que puede salvar la vida de pacientes con una afectación muy grave de la enfermedad”, afirma el Dr. Martí.

De los 78 pacientes tratados incluidos en el análisis de supervivencia, la edad mediana de inicio de los síntomas de TK2d fue de 1,5 años (rango: 0,01–12 años). La duración mediana del tratamiento fue de 4 años (rango: 1 día–12 años). Las reacciones adversas más frecuentes no fueron graves e incluyeron diarrea, dolor abdominal, vómitos y aumento de los niveles de alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST).

“Estamos muy orgullosos de comprobar cómo, desde un grupo preclínico como el nuestro, hemos contribuido a que llegue a los pacientes un tratamiento para una enfermedad tan grave. Sin duda, es una gran noticia que nos impulsa a seguir investigando para conseguir nuevas terapias para otras enfermedades similares”, concluye el Dr. Martí.

Actualmente, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) está revisando este tratamiento para su aprobación en Europa.

Noticias relacionadas

Esta edición se ha centrado en las controversias en el ámbito, tanto desde el punto de vista del manejo y tratamiento de las patologías, como también del diagnóstico genético.

Comprender la historia natural de la enfermedad ayudará a diseñar ensayos clínicos y desarrollar nuevas terapias que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

La Marató sobre enfermedades minoritarias impulsó seis trabajos del VHIR.

Profesionales relacionados

Mª Jesus Melia Grimal

Mª Jesus Melia Grimal

Técnico de investigación
Patología Neuromuscular y Mitocondrial
Leer más
Izaskun Izagirre Urizar

Izaskun Izagirre Urizar

Investigador predoctoral
Patología Neuromuscular y Mitocondrial
Leer más
Tomas Pinós Figueras

Tomas Pinós Figueras

Investigador sénior
Patología Neuromuscular y Mitocondrial
Leer más
Javier Francisco Ramon Pasías

Javier Francisco Ramon Pasías

Investigador postdoctoral
Patología Neuromuscular y Mitocondrial
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.