Pasar al contenido principal
14/10/2025

Vall d’Hebron lidera un estudio para profundizar en el conocimiento de la distrofia muscular por déficit de LAMA2

Equip de l'estudi

Equipo del estudio

Dra. Maria Pallarès

Dra. Maria Pallarès

14/10/2025

Comprender la historia natural de la enfermedad ayudará a diseñar ensayos clínicos y desarrollar nuevas terapias que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Vall d’Hebron, junto con la asociación ImpulsaT, lidera desde 2022 un estudio para conocer la historia natural de la distrofia muscular congénita por déficit de LAMA2 (LAMA2-RD), una enfermedad neuromuscular minoritaria y grave que provoca hipotonía, problemas de movilidad, respiratorios y de deglución, y para la que todavía no existe tratamiento curativo.

En este proyecto, anualmente, y en el marco de la Jornada de Ciencia y Familias celebrada en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, el equipo de Vall d’Hebron se reúne con una veintena de familias de pacientes con LAMA2-RD de todo el Estado para realizar evaluaciones clínicas y funcionales. Este año, entre el 3 y el 5 de octubre, se recogieron datos médicos, se realizaron escalas motoras y ecografías musculares, y se actualizaron las valoraciones clínicas.

Este estudio colaborativo permite hacer el seguimiento clínico de los pacientes a lo largo de los años y es clave para comprender la evolución de la LAMA2-RD y establecer recomendaciones que mejoren la calidad de vida de las personas afectadas, como la rehabilitación para prevenir o tratar las contracturas o la escoliosis asociadas a la enfermedad. “El conocimiento de la historia natural es esencial para diseñar futuros ensayos clínicos y avanzar hacia el desarrollo de terapias efectivas”, aseguran los investigadores.

El estudio está coordinado por el Servicio de Neurología Pediátrica y la Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Universitario Vall d’Hebron, con la participación de los grupos de Terapia Génica y Celular y de Terapias e Innovación en Neuropediatría y otras enfermedades raras pediátricas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). El Dr. David Gómez, la Dra. Laura Costa, la Dra. Francina Munell, la Dra. Maria Pallarès, la Dra. Gabriela Urcuyo y la Dra. Esther Toro forman parte del equipo. Además, ha contado con la colaboración del Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Infanta Sofía, coordinado por el Dr. Javier López, y la Unidad Central de Radiodiagnóstico ubicada en el mismo hospital.

El proyecto ha recibido financiación del Instituto de Salud Carlos III en el marco de un proyecto concedido en la convocatoria de Proyectos de I+D+I en Salud y del proyecto TACTIC.

Jornada de Ciencia y Familias

La cuarta edición del estudio tuvo lugar en el marco de la IV Jornada de Ciencia y Familias, celebrada del 3 al 5 de octubre en el Hospital Universitario Infanta Sofía de Madrid, que ha colaborado de manera activa en la coordinación de este encuentro facilitando un espacio de encuentro y puesta en común entre profesionales y familias para compartir avances en la investigación y la atención a las enfermedades neuromusculares.

Las jornadas contaron con ponencias de la Dra. Maria Pallarès, investigadora postdoctoral del grupo de Terapia Génica y Celular del VHIR; del Dr. Carles Bayod, del grupo de Biología Sintética Traslacional de la Universitat Pompeu Fabra; de la Dra. Susana Quijano-Roy, del Hôpital Raymond-Poincaré (Francia); y de la terapeuta Àngels Ponce. El grupo de Terapia Génica y Celular presentó los últimos avances de su investigación sobre el uso de células madre mesenquimales y tejido adiposo como terapias para LAMA2-RD y la intención de empezar una línea de edición génica de las diferentes mutaciones presentes en los pacientes. Por otro lado, el grupo de Biología Sintética Traslacional de la UPF presentó resultados en el uso de AAVs y nanopartículas lipídicas para la administración del transgen. Ambos grupos han obtenido resultados positivos en modelos murinos.

Noticias relacionadas

Esta gran participación es una muestra de la intensa actividad asistencial y de investigación del Campus dirigida a múltiples patologías infantiles.

La jornada anual reúne a expertos y pacientes para abordar los desafíos de estas patologías, con especial atención al papel de la cirugía y la importancia de las unidades multidisciplinarias

La media para llegar al diagnóstico de una enfermedad minoritaria es de 5 años. Vall d'Hebron, el centro del Estado con más ensayos clínicos autorizados, se suma ahora a la nueva alianza europea ERDERA para coordinar y agilizar la investigación.

Profesionales relacionados

David Gómez  Andrés

David Gómez Andrés

Jefe de grupo
Terapias e Innovación en Neuropediatria y otras enfermedades raras pediátricas
Leer más
Esther Toro Tamargo

Esther Toro Tamargo

Investigador predoctoral
Grupo de Investigación en Medicina Física y Rehabilitación
Leer más
Miquel Raspall Chaure

Miquel Raspall Chaure

Neurología Pediátrica
Leer más
Sala Coromina, Julia

Sala Coromina, Julia

Técnico de investigación
Neurología Pediátrica
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.