05/05/2022 La prestigiosa revista médica JAMA publica los resultados del estudio RACECAT, que destaca la calidad del sistema de código ictus de Catalunya 05/05/2022 Vall d’Hebron es uno de los impulsores del estudio, que determina los circuitos de traslado más efectivos para los pacientes con ictus graves. La revista médica JAMA (Journal of the American Medical Association), una de las más prestigiosas y con más amplia difusión alrededor del mundo, se ha hecho eco estos días del estudio RACECAT, en que participa Vall d’Hebron y que determina los circuitos de traslado más efectivos para los pacientes con ictus graves. La publicación ha puesto en valor los resultados de este estudio –liderado entre otros por la Unidad de Ictus del Hospital Universitario Vall d’Hebron y el grupo de Investigación en Ictus del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR)- y el buen funcionamiento en Catalunya del Código Ictus, gracias a la buena coordinación entre la atención prehospitalario y hospitalaria, a un registro de pacientes muy consolidado, con datos de alta calidad, a un seguimiento centralizado de los pacientes, y a la publicación en abierto de las métricas de calidad. “Esta publicación posiciona a Catalunya como un territorio modélico y referente en el mundo de cómo organizar la atención en el ictus. De hecho, el sistema ha sido copiado o adaptado en muchos países”, ha valorado la Dra. Natàlia Pérez de la Ossa, neuróloga del Hospital Germans Trias i Pujol y responsable del Plan Director del Ictus de la Generalitat. “Un estudio de esta complejidad que involucra a tantas personas solo se ha podido llevar a cabo en nuestro territorio, pero sus resultados servirán para organizar las redes de atención al ictus de todo el mundo”, añade el Dr. Marc Ribó, neurólogo del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Investigación en Ictus del VHIR y co-investigador principal del estudio. Un estudio de interés mundial Los resultados del estudio RACECAT son de interés mundial ya que ayudan a planificar la organización de derivación y traslados de los pacientes con ictus. Iniciado en 2017 y concluido a finales del 2020, el estudio pretendía determinar dónde hay que trasladar los pacientes que sufren un ictus grave y que se encuentran lejos de un centro hospitalario de alta tecnología donde se pueda hacer el tratamiento endovascular, necesario en la mitad de los ictus más graves, solo disponible en algunos centros de la red de atención al ictus, y que a menudo están lejos del lugar donde se encuentra el paciente. Los resultados del estudio ponen de manifiesto la efectividad de los circuitos de atención al ictus en el territorio gracias a la alta coordinación entre el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y los centros hospitalarios, en tanto que concluye que las posibilidades de recuperación clínica son positivas tanto si el traslado se hace directamente a uno de los centros con capacidad para hacer el tratamiento endovascular como si se hace una primera atención a uno de los centros locales, y posteriormente, un traslado secundario cuando es necesario. En concreto, el 45% de los pacientes con ictus isquémico grave reciben una trombectomía, lo que supone una de las tasas más elevadas de Europa, y el tratamiento se inicia de forma muy rápida, con una media de 4 horas y media desde el inicio de los síntomas, incluso en pacientes que se encuentran lejos y que son atendidos inicialmente en un primer centro de ictus local. Además, en Catalunya los pacientes reciben atención en el primer hospital con 88 minutos de media, se hacen las primeras pruebas y la primera atención en menos de 40 minutos, y llegan al segundo hospital donde se puede hacer la trombectomía con 180 minutos de media. Estos tiempos son extremadamente rápidos comparados con otros territorios, y ponen de manifiesto la efectividad de la red de atención al ictus de Catalunya. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp