03/07/2025 Participamos en un estudio internacional que confirma el alto riesgo de microcefalia y otras anomalías perinatales asociadas a la infección por Zika durante el embarazo < > 03/07/2025 Se trata del primer metanálisis con datos de participantes individuales que armoniza información clínica y de laboratorio de casi 10.000 embarazadas en 11 países. Un estudio internacional liderado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la participación del Hospital Universitario Vall d’Hebron, se ha confirmado que la infección por el virus del Zika durante el embarazo incrementa significativamente el riesgo de sufrir microcefalia severa y otras complicaciones fetales y perinatales graves. Se trata del primer metanálisis con datos de participantes individuales que armoniza información clínica y de laboratorio de casi 10.000 mujeres embarazadas en 11 países.El estudio, publicado en la revista eClinicalMedicine del grupo The Lancet, ha identificado que el riesgo de microcefalia es hasta 4,5 veces mayor en embarazadas con infección confirmada por el Zika respecto a aquellas que no han estado expuestas al virus. En concreto, la prevalencia de microcefalia severa en los casos con infección fue del 1,5%, frente al 0,3% en los casos no infectados.El trabajo ha sido liderado por el consorcio internacional Zika Virus Individual Participant Data Consortium y ha reunido datos de 24 cohortes de investigación, entre ellas las coordinadas por profesionales del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), que han contribuido a la armonización y análisis de datos clínicos y virológicos de mujeres embarazadas expuestas al virus durante los brotes epidémicos en América Latina y otras regiones.“Este estudio representa un avance metodológico muy importante. Analizar datos individuales permite superar las limitaciones de estudios previos, que a menudo utilizaban definiciones y protocolos distintos. Esto nos da una estimación mucho más precisa y útil para la planificación sanitaria y la gestión del riesgo en futuras epidemias”, explica el Dr. Toni Soriano, de la Unidad de Patología Infecciosa e Inmunodeficiencias de Pediatría de Vall d’Hebron. “Es necesario informar a las mujeres en edad reproductiva sobre los riesgos del Zika durante el embarazo y ofrecer herramientas de prevención y planificación reproductiva adaptadas”, añade el Dr. Soriano.El análisis también revela que el riesgo de padecer el síndrome congénito por Zika, que incluye anomalías neurológicas graves más allá de la microcefalia, como alteraciones oculares y del tono muscular, se mantiene elevado en embarazadas infectadas, con una prevalencia estimada del 2%.Aunque el riesgo de pérdida fetal no mostró diferencias significativas, los autores remarcan que los datos disponibles en esta primera fase son limitados y será necesario profundizar en fases posteriores.El proyecto ha sido financiado por la Wellcome Trust y la propia OMS, dentro del marco de su iniciativa global sobre arbovirus. Además de aportar evidencia científica clave, los resultados de este estudio tienen implicaciones importantes para las políticas de salud pública, especialmente en países endémicos, y refuerzan la necesidad de mantener sistemas de vigilancia activos. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp