Pasar al contenido principal
23/05/2024

Por segundo año consecutivo, una investigación del servicio de urología de Vall d'Hebron es reconocida por la Cátedra UB-HUB de Cirugía Robótica ABEX

Lucas Regis guanyador catedra UB-HUB de Cirurgia Robòtica ABEX

23/05/2024

El trabajo dirigido por el Dr. Regis demuestra que realizar una reconstrucción robótica después de la prostatectomía radical se relaciona con un mejor control de la orina.

Un estudio del Servicio de Urología del Hospital Universitario Vall d’Hebron ha ganado el premio otorgado por la Cátedra UB-HUB de Cirugía Robótica ABEX al mejor trabajo de investigación sobre cirugía robótica en el ámbito de la urología. Es el segundo año consecutivo que un estudio del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) se lleva el galardón en esta categoría. El estudio dirigido por el Dr. Lucas Regis, médico adjunto del Servicio de Urología con dedicación al Cáncer de Próstata y Trasplante Renal e investigador del grupo de Investigación Biomédica en Urología, ha investigado cómo mejorar la recuperación de la continencia urinaria después de una extirpación total de la próstata. La información del artículo publicado en European Journal of Radiology orientará las intervenciones posteriores para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La incontinencia urinaria es una de las complicaciones que más afecta la calidad de vida de los pacientes después de una extirpación total de próstata y también una de las más comunes. Diferentes estudios apuntan que un año después de la operación solo un 10% de los pacientes operados con robot persisten con incontinencia, sin embargo, la recuperación temprana es el gran reto de este procedimiento. Las variaciones técnicas buscan acortar el tiempo que pasa hasta lograr el control de la orina, favoreciendo que los pacientes puedan retomar sus actividades normales después del tratamiento del cáncer de una manera más precoz.

Se conocen varios factores preexistentes antes de la intervención que afectan a la recuperación: la edad, el tamaño de la próstata y si existían problemas urinarios previos, entre otros... Sin embargo, más importancia tienen los cambios anatómicos asociados con la intervención, como la modificación de la musculatura de la pelvis y las alteraciones físicas en el sistema del esfínter urinario. Actualmente, ya existen varios procedimientos de reconstrucción después de la operación para intentar recuperar o al menos mejorar la continencia, pero faltaban datos para saber cuál era la más indicada para las condiciones del paciente. Por primera vez, un estudio ha podido comprobar que realizar una reconstrucción robótica después de la prostatectomía radical reposiciona la anastomosis uretro-vesical, lo cual se relaciona con una recuperación más temprana del control de la orina.

Utilizando técnicas de diagnóstico por imagen como la resonancia magnética, descubrieron que un factor predictivo clave es la altura en que se reforma la anastomosis uretrovesical o la conexión entre la uretra y la vejiga urinaria. Y, por tanto, que las técnicas de reconstrucción deberían centrarse en poner este nexo en la posición idónea para mejorar la continencia. Tener imágenes precisas de los cambios que ha experimentado el paciente después de la extirpación y una indicación clara de cuál es la posición que dará mejores resultados ayudará al equipo a decidir qué procedimiento es el más adecuado en cada caso. La finalidad es mejorar la calidad de vida del paciente, eliminando una de las complicaciones más molestas para ellos. Los datos del estudio refuerzan la utilidad de la reconstrucción posterior, evidencian las bases anatómicas relacionadas con la recuperación temprana del control urinario y confirman el camino hacia una técnica estandarizada.

El Dr. Regis explica que "este estudio abre la puerta a una mejor recuperación de los pacientes después de la intervención, aunque debería repetirse con un universo más grande para concretar algunas de las conclusiones". El Doctor también quiere agradecer a la cátedra HUB de Cirugía Robótica ABEX por su reconocimiento.

Premios de la Cátedra UB-HUB de Cirugía Robótica ABEX

La Cátedra UB-HUB de Cirugía Robótica ABEX, adscrita al Campus Bellvitge de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Barcelona, concede, desde hace un año, 5 premios a investigaciones sobre cirugía robótica. Los galardones se han otorgado a trabajos publicados durante los años 2021 y 2022 en revistas nacionales e internacionales en los campos de la urología, la cirugía general y del aparato digestivo, la cirugía torácica, la ginecología y obstetricia y la otorrinolaringología. Su objetivo ha sido reconocer el esfuerzo de los equipos quirúrgicos en el aprendizaje y la investigación en este ámbito, así como establecer y consolidar vínculos con otros centros hospitalarios.
 

Noticias relacionadas

Un ensayo clínico con el prototipo del dispositivo muestra que el uso de esta tecnología mejora el control de los pacientes por parte de enfermería y reduce las complicaciones posquirúrgicas.

Un año más, nos unimos al movimiento Movember para concienciar de la necesidad de la investigación para mejorar la salud masculina y, en especial, la de pacientes con cáncer de próstata.

En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, destacamos el modelo de investigación oncológica del VHIR que permite que los resultados del laboratorio se trasladen lo más rápido posible a la práctica clínica.

Profesionales relacionados

Maria Carme Altadill Sanchez

Maria Carme Altadill Sanchez

Investigación Biomédica en Urología
Leer más
Carlos Serrano Burgos

Carlos Serrano Burgos

Auxiliar de investigación
Investigación Biomédica en Urología
Leer más
Enric Miret Alomar

Enric Miret Alomar

Leer más
Lucas Regis Plácido

Lucas Regis Plácido

Investigador postdoctoral
Investigación Biomédica en Urología
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.