24/09/2025 El VHIR impulsa la investigación para avanzar en el diagnóstico y el tratamiento del cáncer Investigadora 24/09/2025 En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, el VHIR destaca los últimos avances para conocer los mecanismos biológicos del cáncer, mejorar los tratamientos existentes y la apuesta por la nanomedicina y las terapias avanzadas. En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) destaca los avances conseguidos para ofrecer diagnósticos más precisos y terapias más eficaces y seguras para pacientes adultos y pediátricos. Como actor clave en el ámbito oncológico, el VHIR combina investigación básica, traslacional y clínica con un fuerte componente de transferencia tecnológica.A través de su eCORE de Cáncer, nuestros investigadores e investigadoras trabajan para comprender los mecanismos de origen y progresión del cáncer y traducir este conocimiento en soluciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Una muestra de la intensa actividad de los 12 grupos especializados que la integran son los datos del pasado 2024: se generaron 286 publicaciones científicas, con un factor de impacto medio de 5,87 y el 72% en el primer cuartil (Q1).Entender los tumores como base para mejorar la atención a los pacientesConocer los mecanismos biológicos es esencial para prevenir el cáncer e identificar nuevas dianas terapéuticas. Este año, el grupo de Investigación Biomédica en Melanoma ha demostrado que la exposición a radiación UV en recién nacidos, si coincide con la activación del gen BRAFv600E, puede desencadenar la transformación hacia un tipo de melanoma. El estudio también señala a la molécula UPP1 como una posible diana para futuros tratamientos.Al mismo tiempo, el grupo de Patología Molecular Traslacional, a partir del conocimiento previo sobre el potencial de las proteínas MNK1/2 como dianas terapéuticas en algunos cánceres, ha continuado el desarrollo del fármaco EB1-PD para su aplicación inminente en la práctica clínica, ya que actúa sobre estas proteínas y mejora la eficacia del tratamiento en determinados tumores.En el ámbito del cáncer infantil, el grupo de Cáncer Infantil y Enfermedades Hematológicas ha desarrollado biomarcadores de respuesta al tratamiento en niños y niñas con neuroblastoma de alto riesgo, con el objetivo de identificar qué pacientes tienen peor pronóstico tras la quimioterapia inicial y así ajustar mejor el tratamiento. Además, el grupo ha seguido multiplicando sus esfuerzos en la medicina personalizada para la leucemia. En este contexto, el grupo colidera la red ReALLNet, en la que une fuerzas con otros actores del territorio para facilitar que niños, niñas y adolescentes tengan acceso a las opciones de tratamiento personalizado más avanzadas.En la misma línea de comprensión de procesos para poder mejorar los tratamientos existentes, el grupo de Cáncer de Cabeza y Cuello e Investigación Biomédica en Células Madre Tumorales investiga nuevas estrategias con el objetivo de revertir mecanismos que impiden la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia y así mejorar la supervivencia de los pacientes. En colaboración con el Grupo de Nanopartículas Farmacocinéticas, han desarrollado nanopartículas de oro combinadas con cisplatino para potenciar la radioterapia en tumores de cabeza y cuello, con el objetivo de aumentar la eficacia del tratamiento y reducir los efectos secundarios.Otro de los aspectos clave para mejorar los tratamientos es la comunicación con los pacientes. En este sentido, el grupo de Investigación Biomédica en Ginecología evalúa el uso de PROMs guiados por telemedicina en pacientes con cáncer ginecológico para detectar de manera precoz las secuelas derivadas de los tratamientos (quirúrgicos, radioterapia o quimioterapia), como inflamación, problemas psicológicos, sexuales o nutricionales. La detección inicial permite derivar rápidamente a especialistas, con el objetivo de frenar el empeoramiento de las secuelas y mejorar la calidad de vida global de las pacientes.La apuesta por las terapias innovadorasLa nanomedicina es otro de los ejes que ha marcado el 2025 y se ha consolidado como una herramienta clave para hacer los tratamientos más selectivos y seguros. El grupo de Bioquímica Clínica, Vehiculización de Fármacos y Terapia ha impulsado una estrategia de hipertermia local con nanopartículas magnéticas para el cáncer de páncreas, que consigue aumentar la temperatura solo dentro del tumor y potenciar así el efecto de los fármacos y minimizar el daño a los tejidos sanos. En otro proyecto, el mismo equipo ha desarrollado micelas nanotransportadoras para el glioblastoma, el tumor cerebral más frecuente en adultos y con peor pronóstico, que plantea retos singulares como superar la barrera hematoencefálica para hacer llegar los medicamentos de manera controlada y más eficaz al tejido tumoral.Finalmente, la apuesta por nuevas terapias avanzadas también ha sido protagonista. El grupo de Farmacología Clínica ha coliderado, junto con el VHIO y los servicios clínicos del Hospital Universitario Vall d’Hebron, un estudio sobre la seguridad a largo plazo de la terapia CAR-T en pacientes con linfoma agresivo. Los resultados refuerzan la viabilidad de estas terapias celulares y consolidan a Vall d’Hebron como referente en el desarrollo y aplicación clínica de tratamientos innovadores en oncología.En esta misma línea de avance, la instalación del primer ciclotrón del sistema público catalán permitirá producir radioisótopos para radiofármacos directamente en el VHIR, mejorando la precisión de las pruebas de imagen y abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento personalizado en cáncer. El VHIR combina investigación básica, traslacional y clínica con un fuerte componente de transferencia tecnológica Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp