24/11/2022 Siete proyectos del VHIR reciben ayudas en la convocatoria de “Proyectos de Generación de Conocimiento” del Ministerio de Ciencia e Innovación < > 24/11/2022 Los estudios avanzarán en los campos de las enfermedades digestivas, el VIH, la fatiga crónica, las patologías cardíacas, la hepatitis, la diabetes y la oftalmología. Siete proyectos de investigación del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) serán beneficiarios de la convocatoria de ayudas 2021 en “Proyectos de Generación de Conocimiento” del Ministerio de Ciencia e Innovación en el marco del Programa Estatal para impulsar la investigación cientifico-técnica y su transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023. Las ayudas tienen como objetivo fomentar la generación y el avance científico y la búsqueda de calidad. Entre los estudios financiados en el VHIR se encuentran trabajos en los campos de las enfermedades digestivas, el VIH, la fatiga crónica, la hepatitis, las patologías cardíacas, la diabetes tipo 2 y la oftalmología. Neurofisiología y neurofisiopatología digestiva Los trastornos digestivos funcionales actualmente no tienen tratamientos efectivos, ya que no se conocen sus causas y bases fisiopatológicas y, por tanto, el diagnóstico se basa solo en criterios clínicos. En estudios anteriores, se investigaron los factores que determinaban la respuesta fisiológica a la ingesta de alimentos. En esta línea, el proyecto liderado por el Dr. Fernando Azpiroz Vidaur, jefe del grupo de Fisiología y Fisiopatología Digestiva del VHIR, tiene como finalidad explicar el origen de los síntomas digestivos funcionales para desarrollar nuevas estratégicas diagnósticas y tratamientos para estos pacientes. En concreto, se espera identificar los mecanismos relacionados con las diferencias según el sexo en la ingesta de alimentos que puedan explicar la mayor predisposición de las mujeres a este tipo de alteraciones. Asimismo, los investigadores buscarán estrategias para el manejo de los síntomas y el efecto de las intervenciones en la dieta como tratamiento en algunos pacientes. Células NK residentes en tejidos para el control del VIH La terapia antirretroviral que se utiliza para el tratamiento de la infección por VIH (virus de la inmunodeficiencia humana), no es capaz de eliminar completamente el virus del cuerpo, sino que este queda latente en algunas regiones. Estas células forman el reservorio del VIH. Para conseguir hacer frente a este reservorio, es importante considerar las diferencias entre los distintos tejidos y regiones donde se encuentran estas células. Este es el objetivo del proyecto liderado por la Dra. María José Buzón, jefa del grupo de Enfermedades Infecciosas del VHIR. El estudio se centrará en la caracterización de las células Natural Killer (NK), un tipo de células del sistema inmunitario que juegan un papel relevante en la lucha contra las células infectadas por el VIH. Los investigadores explorarán también nuevas intervenciones terapéuticas para potenciar la acción de las NK. Gestión personalizada de la fatiga crónica mediante una solución digital inteligente La fatiga crónica está reconocida como uno de los síntomas más comunes en pacientes con síndromes post-virales, como el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) y actualmente la COVID persistente y tiene un fuerte impacto en el bienestar y calidad de vida de los pacientes. Su manejo y tratamiento efectivo es importante para la prevención del empeoramiento de las condiciones de salud de los pacientes y para minimizar las consecuencias de la enfermedad. Sin embargo, las personas con SFC y COVID persistente suelen presentar bajas tasas de adherencia a las recomendaciones debido a la imprevisibilidad y variabilidad de los síntomas durante el curso natural de las enfermedades (brotes y remisiones). Vall d'Hebron participa en el proyecto MyFatigue study con el Dr. Jesús Castro, coordinador del laboratorio en Síndrome de Fatiga Crónica/Encefalomielitis Miálgica del grupo de Reumatología del VHIR, como co-investigador principal. El proyecto, liderado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (Universidad de Sevilla), busca comprender mejor las bases etiopatogénicas de la fatiga crónica en el SFC y COVID persistente y diseñar soluciones de salud digital que ayuden en la autogestión de las personas afectadas. La salud digital permite la recopilación remota de datos en tiempo real que pueden utilizarse como base para conocer qué factores afectan a la gravedad de la fatiga crónica y para personalizar las recomendaciones a cada paciente y contexto. Asimismo, se desarrollará una solución de salud digital personalizada para la autogestión de la fatiga y otros síntomas clínicos y se evaluará su viabilidad, aceptación y beneficios potenciales entre los participantes del estudio. Inteligencia artificial para el diagnóstico temprano de enfermedades cardíacas mediante ecocardiografía Un diagnóstico temprano de alteraciones cardíacas como la fibrosis es importante para mejorar el tratamiento de los pacientes y conseguir un favorable pronóstico. Por eso es clave el uso de técnicas de imagen cardíaca. La resonancia magnética es actualmente una de las pruebas estándar para la evaluación de infartos o cardiomiopatías, pero su elevado coste hace necesaria la búsqueda de opciones alternativas, especialmente en países en vías de desarrollo. En este sentido, el trabajo liderado por el Dr. Andrea Guala, investigador del grupo de Enfermedades Cardiovasculares del VHIR, busca mejorar el análisis de imágenes de ecocardiografía para el diagnóstico de este tipo de patologías, ya que es una herramienta menos costosa y más accesible. Estrategias de terapia génica para el control de la infección por virus de la hepatitis B y Delta Los virus de la hepatitis B y la hepatitis Delta tienen en común la adquisición de un gran número de mutaciones durante su replicación. Estos cambios en su genoma pueden explicar diferencias en la evolución clínica de los pacientes y su respuesta a tratamiento. El estudio liderado por el Dr. Francisco Rodríguez Frias, jefe del Laboratorio de Patología Hepática de los Laboratorios Clínicos del Hospital Universitario Vall d'Hebron y jefe del grupo de Bioquímica Clínica del VHIR e investigador del CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD), buscará regiones conservadas en los genomas virales que podrían utilizarse como dianas terapéuticas. Entre estas terapias, investigarán el uso de la terapia génica para silenciar la expresión de antígenos virales en las células del hígado y, por tanto, evitar el desarrollo de enfermedades graves como la cirrosis o el hepatocarcinoma. Se desarrollará también un sistema basado en nanopartículas para favorecer la administración de los inhibidores y un sistema de cultivo 3D para facilitar el estudio preclínico de las estrategias desarrolladas en el proyecto. Mecanismos involucrados en la resolución de la inflamación del tejido adiposo en respuesta a restricción calórica La limitada eficacia a largo plazo de los actuales fármacos usados contra la diabetes tipo 2 hace que sea necesario el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas más efectivas. Es bien conocido que cambios en el estilo de vida, como la restricción calórica, pueden ser tan eficaces en el tratamiento de la resistencia a la insulina y diabetes tipo 2 como lo son muchos de los fármacos actualmente utilizados. Por ello, entender los mecanismos de acción de la restricción calórica debe permitir identificar nuevas dianas terapéuticas para el tratamiento de estas enfermedades metabólicas. El estudio que encabeza el Dr. Josep A. Villena, investigador principal del grupo de Diabetes y Metabolismo del VHIR, pretende entender cómo el bajo consumo de calorías mejora la salud e identificar sus mecanismos moleculares involucrados. En este trabajo, el equipo estudiará la inflamación crónica en el tejido adiposo de los pacientes con obesidad y resistencia a la insulina o diabetes tipo 2 y los procesos por los cuales la inflamación disminuye y conduce a la mejora del perfil metabólico. En concreto, estudiarán el papel de ciertos receptores nucleares huérfanos presentes en los adipocitos en la resistencia a la insulina y el metabolismo de la glucosa frente a la restricción calórica. Analizarán también los efectos de la cirugía bariátrica en la inflamación adiposa y su asociación con la expresión de los receptores identificados. Análisis de datos para el desarrollo de terapias celulares para enfermedades degenerativas de la retina Las enfermedades degenerativas de la retina son la principal causa de ceguera en el mundo y actualmente no existen opciones terapéuticas efectivas. Con el objetivo de ofrecer tratamientos a estos pacientes nace el proyecto DIGITAL RETINA, co-liderado por el Dr. Miguel Ángel Zapata, adjunto del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Vall d'Hebron e investigador del grupo de Oftalmología del VHIR, liderado por el Dr. José García Arumí y con la colaboración de la Dra. Anna Duarri, investigadora del mismo grupo. El estudio se lleva a cabo con el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) y el Puerto de Información Científica (PIC). En este trabajo, los investigadores diseñarán un sistema para visualizar y cuantificar si es posible recuperar la actividad normal en una retina atrófica después del implante de fotorreceptores sanos. La herramienta permitirá conocer cómo las neuronas están interconectadas dentro de la retina y la eficacia de la regeneración retinal después del trasplante. Las ayudas tienen como objetivo fomentar la generación y el avance científico y la búsqueda de calidad. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp