Pasar al contenido principal
27/05/2025

Un estudio liderado desde Vall d’Hebron analiza el mayor registro europeo sobre COVID-19 en pacientes con enfermedades raras de la sangre

ERN-EuroBloodNet

ERN-EuroBloodNet

27/05/2025

El estudio observa el impacto de la COVID-19 en personas con trastornos poco frecuentes de los glóbulos rojos, identificando factores de riesgo para formas graves de la enfermedad

Al inicio de la pandemia de COVID-19 en Europa, se identificó que los pacientes con trastornos de los glóbulos rojos, como la anemia falciforme y la talasemia, podrían tener mayor riesgo de complicaciones graves debido a sus comorbilidades. Ante la falta de información, en abril de 2020 se inició un estudio, en el marco de la plataforma europea ERN-EuroBloodNet, para recopilar datos y apoyar el manejo clínico de estos pacientes. Este trabajo ha sido coliderado por dos investigadores del grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

El estudio de ERN-EuroBloodNet, publicado en Orphanet Journal of Rare Diseases, fue una herramienta innovadora al inicio de la pandemia, diseñada para compartir conocimientos en tiempo real. Sus datos se presentaron en congresos internacionales y, aunque su utilidad disminuyó tras el fin de la pandemia y la relajación de las políticas de detección, permitió reunir el mayor registro europeo de estos pacientes, 681 infecciones en 663 personas. El objetivo principal de la plataforma fue crear un repositorio con datos actualizados del impacto del COVID en esta población para que los especialistas de toda Europa pudieran utilizar esta información para tomar decisiones políticas y estratégicas, a falta de bibliografía al respecto.

Diversos estudios han mostrado que la incidencia de COVID-19 en pacientes con trastornos de los glóbulos rojos fue baja (entre 0 y 2,4%), con casos mayoritariamente leves, aunque algunos graves. Las tasas de mortalidad variaron entre el 0 y el 10% para anemia falciforme y del 0 hasta el 20% para talasemia. El estudio liderado por Vall d’Hebron buscó analizar la incidencia y evolución del COVID-19 en pacientes con trastornos de los glóbulos rojos en Europa, e identificar factores de riesgo para casos severos. Ha sido el trabajo con el mayor número de pacientes con este tipo de patologías.

Los resultados mostraron que la incidencia de COVID-19 fue baja en comparación con la población general europea, posiblemente por una mayor adherencia a medidas preventivas. La mayoría de los casos fueron leves (92%), y la evolución del virus en pacientes con trastornos de los glóbulos rojos siguió el patrón general de variantes. La vacunación mostró efectos positivos, con una tasa de inmunización similar a la de la población general (32%).

El 22% fue hospitalizado, el 3,7% ingresó en UCI y la mortalidad fue baja (0,7%), inferior a lo reportado en otros registros, lo que podría atribuirse al seguimiento médico intensivo. Los síntomas fueron similares a los de la población general, aunque complicaciones como el síndrome torácico agudo, fallo renal y coinfecciones se asociaron a mayor gravedad.

“Entre los factores de riesgo para enfermedad grave se destacaron la hipertensión, el sobrepeso y la presencia de comorbilidades. También se observaron más casos en adultos con talasemia, mientras que los niños de entre 1 y 10 años tendieron a desarrollar cuadros más leves”, explica la Dra. Mar Mañú, Investigadora principal del grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR.

“El estudio aporta datos valiosos sobre el impacto del COVID-19 en pacientes con trastornos de los glóbulos rojos y confirma que una atención especializada puede reducir los riesgos. Además, la estructura del registro podría servir como modelo para futuras emergencias sanitarias en Europa”, concluye el Dr. Pablo Velasco, médico adjunto del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Universitario Vall d'Hebron e investigador principal del grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR.

Este estudio se suma al trabajo sobre el registro de COVID-19 en pacientes con cáncer pediátrico, también liderado desde Vall d’Hebron. Ambos proyectos posicionan al hospital como un referente en la respuesta a la pandemia en el ámbito de la oncología y la hematología pediátrica.

Noticias relacionadas

Gemma Viñals, patrona fundadora de Amics Joan Petit Nens amb Càncer Fundació, explica la colaboración con el VHIR para fomentar la investigación en cáncer infantil.

Los fondos recaudados por la asociación apoyan las líneas de investigación lideradas por el grupo de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR, que trabaja para desarrollar terapias innovadoras y menos tóxicas para niños y adolescentes.

La consulta oncològica per a adolescents i joves adults organitza la primera jornada per visibilitzar la malaltia i conectar pacients, familiars i professionals, a través del de la projecció del curt "Com Sempre", en la setmana per conscienciar

Profesionales relacionados

M Mar Mañu Pereira

M Mar Mañu Pereira

Investigador/a principal
Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles
Leer más
Thaïs Murciano Carrillo

Thaïs Murciano Carrillo

Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles
Leer más
Victoria Gutierrez Valle

Victoria Gutierrez Valle

Técnico de investigación
Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles
Leer más
Balbastre Ubeda, Ferran

Balbastre Ubeda, Ferran

Técnico de investigación
Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.