30/04/2025 Vall d’Hebron conmemora el Día Internacional de la Inmunología poniendo en valor esta especialidad médica transversal < > 30/04/2025 La tercera edición de la Jornada ha acercado la labor del Servicio de Inmunología a profesionales, pacientes y familiares, mostrando ejemplos concretos de su implicación en diversas áreas de conocimiento. El 29 de abril, Vall d’Hebron celebró la 3ª edición de la Jornada del Día Internacional de la Inmunología, instaurado en 2005 con el objetivo de promover y divulgar esta disciplina fundamental en el ámbito de la salud. La inmunología es una especialidad médica transversal que brinda un apoyo crucial a muchas otras especialidades. Este soporte se materializa mediante pruebas de laboratorio que no solo facilitan el diagnóstico, sino que también permiten una mejor evaluación del pronóstico, el seguimiento de los pacientes y la monitorización de tratamientos con fármacos biológicos utilizados en inmunoterapia. La complejidad y especificidad de estas herramientas requiere una estrecha colaboración entre inmunólogos y otros profesionales médicos. En este sentido, el papel de los inmunólogos clínicos es cada vez más relevante en los hospitales, ya que no solo gestionan pacientes con déficits en la respuesta inmunológica, sino que también participan activamente en la resolución de problemas de salud derivados de tratamientos inmunomoduladores y en patologías en las que el sistema inmunitario está implicado. La tercera edición de la Jornada ha sido una oportunidad para acercar la labor del Servicio de Inmunología a profesionales, pacientes y familiares, y para presentar ejemplos concretos de la implicación de la inmunología en distintas áreas de conocimiento. En primer lugar, se expuso cómo se organiza Vall d’Hebron para abordar los problemas de salud relacionados con las inmunodeficiencias primarias en pacientes adultos. Se debatieron los puntos fuertes y débiles del modelo asistencial, así como el papel de las diferentes especialidades médicas en el manejo de estos pacientes. También se compartieron experiencias de profesionales y pacientes en este ámbito. El segundo bloque de la Jornada se centró en la investigación y la implementación clínica de nuevos biomarcadores. A través de tres ejemplos concretos, se abordó el uso de pruebas innovadoras como el “test ex vivo para medir la capacidad de un suero de generar depósitos de C5b9 sobre células endoteliales en cultivo”, con posibles aplicaciones en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con microangiopatía trombótica (MAT). También se presentó el estudio de la concentración de la cadena ligera de los neurofilamentos (NfL) en suero, como biomarcador para la sospecha de esclerosis múltiple, así como la concentración de interleucina-6 (IL-6) en el líquido amniótico y su relación con la fisiopatología del parto prematuro o la corioamnionitis. Finalmente, el tercer bloque se centró en la terapia CAR-T, una estrategia terapéutica que, aunque inicialmente aplicada en pacientes oncohematológicos, está mostrando resultados prometedores en otras enfermedades, como el lupus o el cáncer de órgano sólido. Se presentaron dos experiencias significativas del Campus Vall d’Hebron: una en el ámbito asistencial y otra en fase preclínica. El papel de los inmunólogos clínicos es cada vez más relevante en los hospitales, ya que no solo gestionan pacientes con déficits en la respuesta inmunológica, sino que también participan activamente en la resolución de problemas de salud derivados de tratamientos inmunomoduladores y en patologías en las que el sistema inmunitario está implicado. Twitter LinkedIn Facebook Whatsapp