Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
En el Grupo de Nanoherramientas Diagnósticas trabajamos para mejorar el diagnóstico de enfermedades. En primer lugar, producimos ensayos rápidos y biosensores electroquímicos, con especial énfasis en el diagnóstico point-of-care de enfermedades infecciosas. En este contexto, desarrollamos inmunoensayos de un solo paso, biosensores clásicos (en que un sensor se modifica con bioreceptores para la detección específica del analito de interés) y magneto-biosensores (en que el ensayo se realiza sobre partículas magnéticas).
Exploramos la implementación de nanomateriales para la obtención de transductores mejorados y como amplificadores de señal para generar biosensores más rápidos y sensibles. Asimismo, buscamos la automatización de los ensayos usando microfluídica de papel, extremadamente sencilla y económica. En segundo lugar, estamos desarrollando "sintrocitos", un reactivo sintético que pueda sustituir los eritrocitos animales en los ensayos de hemaglutinación usados actualmente para el control global de los virus de la gripe y en el control de la producción de vacunas.
IP: Eva Baldrich Rubio Colaboradores: Judit Prat Trunas, Cristina Andrés Vergés, Briza Pérez López Entidad financiadora: AGAUR no fer servir-correcte 4301-37 Financiación: 0.01 Referencia: 2021 SGR 00617 Duración: 01/01/2022 - 31/12/2024
IP: Eva Baldrich Rubio Colaboradores: Judit Prat Trunas, Miriam Izquierdo Sans Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III Financiación: 89900 Referencia: IFI22/00017 Duración: 01/01/2023 - 31/12/2026
IP: Eva Baldrich Rubio Colaboradores: Romina Dieli Crimi, Mónica Martínez Gallo, Andres Antón Pagarolas, Tomàs Pumarola Suñé, Erica de la Serna Botello, Ana Sánchez Cano, Cristina Andrés Vergés, Kevin Ricardo Arias Alpizar Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III Financiación: 104500 Referencia: DTS20/00093 Duración: 01/01/2021 - 30/06/2023
IP: Eva Baldrich Rubio Colaboradores: Judit Prat Trunas Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación-MICINN Financiación: 73810 Referencia: PID2020-118904RB-C22 Duración: 01/09/2021 - 30/08/2024
Ana Sánchez es investigadora predoctoral del grupo Diagnostic Nanotools del VHIR y su tesis se centra en el uso de células sintéticas para mejorar el control de pandemias de gripe.
Con esta ayuda el proyecto Células sintéticas para mejorar el control de las infecciones víricas recibirá apoyo para acelerar su llegada a la sociedad.