Pasar al contenido principal
11/04/2024

Una nueva estrategia terapéutica mejora el control de los síntomas motores en pacientes con Parkinson

Infermera i pacient de Parkinson amb teràpia subcutània

La enfermera Sara Belmonte con un paciente de Parkinson con el dispositivo para hacer la terapia subcutánea.

Consulta a pacient amb Parkinson

El Dr. Jorge Hernández-Vara y la enfermera Sara Belmonte con un paciente con Parkinson en la consulta.

Equip de l'estudi sobre Parkinson

Equipo que ha llevado a cabo el estudio sobre los beneficios de la infusión subcutánea de levodopa en pacientes con Parkinson.

11/04/2024

Vall d’Hebron ha participado en un ensayo clínico de fase III que confirma la eficacia y seguridad de la infusión subcutánea de una terapia con levodopa.

La levodopa oral es la terapia más efectiva hoy en día para controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson. Aun así, en muchos pacientes no es posible mantener un control estable y contínuo, sino que hay síntomas motores que aparecen y desaparecen en diferentes momentos del día. Ahora, un ensayo clínico de fase III multicéntrico internacional con participación de Vall d’Hebron, ha mostrado que una nueva terapia basada en levodopa y administrada por vía subcutánea disminuye estas fluctuaciones motoras. Los resultados han sido publicados en la revista The Lancet Neurology.

Los pacientes con Parkinson sufren, en muchas ocasiones, movimientos involuntarios e incontrolados y fluctuaciones en su estado motor. En los pacientes en que es más difícil este control con las terapias convencionales, existen otras opciones terapéuticas, como la estimulación cerebral profunda, pero que no son posibles en todos los pacientes y que son muy invasivas. Así, el objetivo de este trabajo es encontrar nuevas alternativas menos invasivas.

En este sentido, Vall d’Hebron ha sido uno de los centros que ha participado con un mayor número de pacientes en un ensayo clínico de fase III realizado con 243 pacientes con Parkinson de más de 100 centros alrededor del mundo. El estudio ha probado la seguridad y eficacia de la administración de levodopa por vía subcutánea, es decir, mediante una pequeña bomba implantada bajo la piel.

La terapia probada en este estudio, llamada ND0612, ha sido desarrollada por la farmacéutica NeuroDerm y ofrece una alternativa a los fármacos orales, que presentan limitaciones. “Al tomar levodopa por vía oral, los niveles de fármaco que hay en la sangre varían y esto provoca que los síntomas no estén siempre controlados. La infusión subcutánea ofrece unos niveles más constantes del medicamento. De esta forma, esperamos observar beneficios significativos para los pacientes”, explica el Dr. Jorge Hernández-Vara, neurólogo adjunto de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigador del grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR).

En el estudio se comparó la eficacia del fármaco por vía subcutánea (ND0612) durante todo el día en comparación con el oral. En una primera fase, para encontrar la dosis óptica para cada participante, todo el mundo recibió, por separado, el fármaco oral durante 4-6 semanas y la terapia subcutánea durante otras 4-6 semanas. Posteriormente, un grupo mantuvo exclusivamente la terapia oral, mientras que el otro recibió la terapia con ND0612.

Los resultados mostraron que la infusión subcutánea disminuía las fluctuaciones motoras en los pacientes: con ND0612 es posible tener casi dos horas más seguidas sin movimientos involuntarios, y se reducen los espacios de tiempo en que el tratamiento no es efectivo. Además, los pacientes que recibían ND0612 podían hacer mejor las actividades de la vida diaria, como comer, vestirse, hacer su higiene personal, escribir, etc.

Los investigadores también destacan la rapidez en la observación de los beneficios para los pacientes. Mientras que otras terapias de infusión subcutánea requieren meses de tratamiento para observar un cambio, con ND0612 los pacientes mejoraban el control de los síntomas en pocas semanas. “Con este ensayo demostramos que la terapia con ND0612 permite una aproximación individualizada y flexible para optimizar el tratamiento, con un impacto claro en la mejora de la calidad de vida de los pacientes con Parkinson. Es, por lo tanto, una buena alternativa antes de considerar otras opciones con cirugía mucho más invasivas”, asegura el Dr. Hernández-Vara.

En cuanto a la seguridad, el ensayo confirmó que los efectos adversos observados eran leves.

El estudio ha sido fruto de un trabajo multidisciplinar, clave para obtener resultados exitosos. En las terapias de infusión de medicamentos asistidas por dispositivos, como la utilizada en este estudio, es fundamental el papel de enfermeras especializadas en la enfermedad. En este sentido, Vall d’Hebron ha apostado por el rol de la Enfermera de Práctica Avanzada. Además, cabe destacar el trabajo de profesionales de coordinación de estudios que trabajan para asegurar la calidad de los datos y gestionan todos los procesos asociados al desarrollo de un ensayo clínico.

“La infusión subcutánea ofrece unos niveles más constantes del medicamento. De esta forma, esperamos observar beneficios significativos para los pacientes”, explica el Dr. Jorge Hernández-Vara

Noticias relacionadas

La III Jornada de Parkinson de Vall d’Hebron se ha centrado en la evolución durante los 40 años de la Unidad de Trastornos del Movimiento del hospital y en el testimonio cercano de pacientes con la enfermedad.

En el Día Mundial del Ensayo Clínico, destacamos algunos de los estudios donde hemos participado que han confirmado la eficacia de nuevos fármacos y han permitido su aprobación por las agencias reguladoras.

Esta iniciativa forma parte de un estudio pionero que busca valorar cómo la relación entre diferentes grupos de edad puede influir en la calidad de vida y la salud mental de los pacientes.

Profesionales relacionados

Stephen  Mora

Stephen Mora

Enfermedades Neurodegenerativas
Leer más
Roman Serrat  Reñe

Roman Serrat Reñe

Investigador postdoctoral
Enfermedades Neurodegenerativas
Leer más
Gerard Roch Alba

Gerard Roch Alba

Técnico de investigación
Enfermedades Neurodegenerativas
Leer más
Sebastian Tanco

Sebastian Tanco

Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.