Pasar al contenido principal
27/11/2025

Vall d’Hebron celebra la segunda edición del congreso internacional sobre investigación traslacional en cáncer de cabeza y cuello

Assistents al segon congrés internacional sobre recerca translacional en càncer de cap i coll

Asistentes al segundo congreso internacional sobre investigación traslacional en cáncer de cabeza y cuello

Dr. Virós y Dra. Lleonart

Dr. Virós i Dra. Lleonart

27/11/2025

Los expertos han abordado los principales retos actuales y futuros para mejorar las opciones terapéuticas de los pacientes con este tipo de tumor.

El Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) ha organizado los días 24 y 25 de noviembre la segunda edición del Congreso sobre Investigación Traslacional en Carcinoma Escamoso de Cabeza y Cuello (HNSCC): Nuevos Retos para las Futuras Terapias, un encuentro científico centrado en impulsar avances en uno de los tumores con mayor tasa de recurrencia y mortalidad. El congreso ha reunido a especialistas nacionales e internacionales para compartir conocimiento y explorar nuevas estrategias que puedan transformar el manejo clínico de esta enfermedad en los próximos años.

El cáncer de cabeza y cuello sigue siendo una enfermedad compleja e insuficientemente investigada, con elevadas tasas de recaída y mortalidad y con importantes secuelas funcionales y estéticas para los supervivientes. Ante esta realidad, el congreso ha servido para compartir avances en investigación básica y clínica, fomentar nuevas colaboraciones e impulsar enfoques terapéuticos innovadores que puedan trasladarse al paciente.

El evento ha sido impulsado por el Dr. David Virós y la Dra. Matilde E. Lleonart, cocabezas del grupo de Cáncer de Cabeza y Cuello: Investigación Biomédica en Células Madre Tumorales del VHIR. Además, el Dr. Virós es jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Este trabajo conjunto entre la investigación traslacional y la práctica clínica ha sido clave para reforzar los puentes entre el laboratorio y el hospital, con el objetivo de identificar nuevas dianas, comprender mejor la biología tumoral y avanzar hacia tratamientos más personalizados.

A lo largo de las dos jornadas, las sesiones han puesto de manifiesto la complejidad del cáncer de cabeza y cuello y la necesidad de abordarlo desde múltiples perspectivas. Las presentaciones han tratado la aplicación de la biopsia líquida en tumores relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), así como nuevas terapias dirigidas basadas en anticuerpos biespecíficos que actúan sobre el receptor EGFR. También se han presentado estudios dedicados a identificar biomarcadores mediante cribado de fármacos y el análisis de alteraciones genéticas en tumores no relacionados con el VPH, junto con resultados sobre el impacto de dianas que podrían abrir la puerta a nuevos tratamientos en pacientes con tumores resistentes a las terapias convencionales.

Las sesiones también han profundizado en las opciones de inmunoterapia, tanto en el ámbito perioperatorio como en la enfermedad avanzada, y en las posibilidades que ofrecen las vacunas terapéuticas. Además, se han revisado modelos preclínicos y nuevas aproximaciones para estudiar lesiones orales en pacientes con anemia de Fanconi, así como la utilidad del análisis del microbioma salival y de moléculas como la melatonina para superar mecanismos de resistencia. Finalmente, se ha destacado la importancia de los márgenes quirúrgicos en el pronóstico del cáncer de laringe tratado mediante microcirugía láser, incorporando evidencia que puede contribuir a mejorar el proceso de toma de decisiones clínicas.

La última jornada ha incluido mesas temáticas dedicadas al desarrollo de nuevos fármacos, los avances en inmunoterapia y la identificación de biomarcadores para la detección precoz, favoreciendo el intercambio de ideas entre investigadores y clínicos.

Noticias relacionadas

En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, el VHIR destaca los últimos avances para conocer los mecanismos biológicos del cáncer, mejorar los tratamientos existentes y la apuesta por la nanomedicina y las terapias avanzadas.

Un año después de una innovadora cirugía para extirparle un tumor parafaríngeo a través de la boca, Susana Zapico se reencuentra con el Dr. David Virós coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello. La nueva técnica, que combina tecnología 3D y cirugía robótica, ya se ha aplicado en quince pacientes más. Ahora, el equipo da un paso adelante hacia la cirugía con gemelos digitales.

El galardón, con una dotación de 50.000 €, impulsará un proyecto sobre nuevos agentes diseñados para combatir este tipo de cáncer y que permitan vencer a las células resistentes a la quimioterapia.

Profesionales relacionados

David Virós Porcuna

David Virós Porcuna

Jefe de grupo
Cáncer de cabeza y cuello: Investigación biomédica en células madre tumorales
Leer más
Matilde Lleonart Pajarin

Matilde Lleonart Pajarin

Jefe de grupo
Cáncer de cabeza y cuello: Investigación biomédica en células madre tumorales
Leer más
Ana María García Arumí

Ana María García Arumí

Cáncer de cabeza y cuello: Investigación biomédica en células madre tumorales
Leer más
Rebeca Murillo Torres

Rebeca Murillo Torres

Técnico de investigación
Cáncer de cabeza y cuello: Investigación biomédica en células madre tumorales
Leer más

Suscríbete a nuestros boletines y forma parte de la vida del Campus

Vall d'Hebron Barcelona Hospital Campus es un parque de referencia mundial donde la asistencia, la investigación, la docencia y la innovación se dan la mano.