Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
El grupo de Enfermedades Sistémicas desarrolla una investigación traslacional basada en una serie de al menos 300 pacientes con lupus eritomatoso sistémico (LES), síndrome antifosfolipídico (SAF), esclerosis sistémica, vasculitis, dermatomiitis, síndrome de Sjörin o síndromes autoinflamatorios con el fin de conocer mejor su patogenia (tanto a nivel de regulación inmunológica como genética), estudiar su expresión clínica y biológica (mediante la detección de nuevos marcadores que ayuden a caracterizar cada una de las enfermedades autoinmunes propias), estudiar la morbimortalidad (a través de estudios epidemiológicos) y el análisis de la respuesta de los pacientes hacia los medicamentos. Con estos objetivos en mente, buscamos mejorar el diagnóstico, seguimiento clínico y la prognosis de nuestros pacientes.
PMID: 33831619 Revista: Journal of Allergy and Clinical Immunology-In Practice Año: 2021 Referencia: J Allergy Clin Immunol Pract. 2021 Jun;9(6):2284-2292. doi: 10.1016/j.jaip.2021.03.038. Epub 2021 Apr 5. Factor de impacto: 8.861 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Sabate-Bresco, Marina, Rodriguez-Garijo, Nuria, Azofra, Julian, Baeza, Maria Luisa, Donado, Carmen Diaz, Gaig, Pere, Guilarte, Mar, Herrera-Lasso, Valeria, Labrador-Horrillo, Moises, Sala-Cunill, Anna et al. DOI: 10.1016/j.jaip.2021.03.038
PMID: 33831620 Revista: Journal of Allergy and Clinical Immunology-In Practice Año: 2021 Referencia: J Allergy Clin Immunol Pract. 2021 Jul;9(7):2844-2852.e5. doi: 10.1016/j.jaip.2021.03.037. Epub 2021 Apr 5. Factor de impacto: 8.861 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Wagner, Nicola, Wedi, Bettina, Wenzel, Markus, Bilo, Maria Beatrice, Worm, Margitta, Bauer, Andrea, Kreft, Burkhard, Cardona, Victoria, Kraft, Magdalena, Dolle-Bierke, Sabine et al. DOI: 10.1016/j.jaip.2021.03.037
PMID: 33811358 Revista: ALLERGY Año: 2021 Referencia: Allergy. 2021 Oct;76(10):2952-2964. doi: 10.1111/all.14838. Factor de impacto: 13.146 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Bosnic-Anticevich, Sinthia, Agache, Ioana, Blain, Hubert, Jutel, Marek, Ventura, Maria Teresa, Worm, Margitta, Del Giacco, Stefano, Benetos, Athanasios, Bilo, M Beatrice, Czarlewski, Wienczyslawa et al. DOI: 10.1111/all.14838
PMID: 32423687 Revista: MEDICINA CLINICA Año: 2021 Referencia: Med Clin (Barc). 2021 Apr 9;156(7):362-363. doi: 10.1016/j.medcli.2020.01.040. Epub 2020 May 16. Factor de impacto: 1.725 Tipo de publicación: Carta o abstract Autores: Vega-Cano, Sharela, Cordero-Vazquez, Efrain, Mestre-Torres, Jaume et al. DOI: 10.1016/j.medcli.2020.01.040
La nueva tecnología permite detectar de forma más sensible los autoanticuerpos de los pacientes con esclerodermia, los cuales se relacionan con la gravedad y evolución de la enfermedad.
Los investigadores han utilizado un protocolo innovador que permite identificar a personas con esta enfermedad autoinmunitaria y que tienen un mayor riesgo de padecer cáncer.
El convenio fomentará la investigación en enfermedades de base autoinmune sistémica que afectan especialmente a mujeres en edad fértil y que, por lo tanto, pueden aparecer durante la gestación.