Vés al contingut
La proteína KAP, que se localiza específicamente en el riñón y está regulada por andrógenos, podría ayudar a entender las características de la hipertensión en varones, según un estudio español en Circulation."Por primera vez se ha demostrado que la sobreexpresión de un gen regulado por andrógenos específic0s del túbulo proximal renal produce hipertensión. Nuestras observaciones podrían ayudar a entender las diferencias entre sexos, a nivel de la fisiopatología molecular y la prevalencia más frecuente en hombres, tanto de la hipertensión como de la enfermedad renal crónica".En estos términos ha resumido Anna Meseguer los principales hallazgos de un artículo que se publica en el último número de Circulation y a los que ella y su grupo han llegado tras dieciocho años de intensa labor investigadora.Meseguer es jefa del Grupo de Fisiopatología Renal del Centro de Investigaciones en Bioquímica y Biología Molecular (Cibbim) y del Instituto de Investigación del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, de Barcelona. En este último trabajo han colaborado con el grupo que lidera José Miguel López-Novoa, de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los grupos de Meseguer y López-Novoa pertenecen al Instituto Reina Sofía, de la Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo (Friat).La investigación de Meseguer se inició en la Universidad de Rockefeller, en Nueva York, y se ha centrado en el estudio del papel de la proteína KAP. Se comprobó que se trataba de una proteína de localización específica en las células del túbulo proximal renal -a diferencia de otros genes que no son tan exclusivos-, que no se expresaba en otros tejidos y que estaba regulada por andrógenos. Después, el grupo de Meseguer también comprobó que el daño renal se asocia con una gran disminución de la proteína KAP en el riñón y que, al administrarla en un modelo celular de túbulo proximal renal, ésta protege frente a la toxicidad por ciclosporina A, fármaco inmunosupresor al tiempo que "un potente nefrotóxico", ha destacado Meseguer. En un grupo de ratones al que se administró ciclosporina se vio, además, que la disminución de la KAP se asociaba con un aumento de su ARNm, lo que sugería que el organismo trata de compensar esta degradación de la proteína, que es esencial para la función renal, según Meseguer.Ratones transgénicosA partir de todas estas evidencias y hallazgos, los investigadores han elaborado y patentado un modelo de ratones transgénicos que sobreexpresan la proteína KAP de forma exclusiva en el túbulo renal proximal. La sobreexpresión proteica sólo se produce en presencia de andrógenos, es decir, a partir del día 28, al hacerse adultos. Luego transcurren unos tres meses más hasta que presentan un fenotipo HTA y estrés oxidativo, alteraciones clásicamente atribuidas a los andrógenos, y también glucosamina, proteinuria y glomeruloesclerosis segmental y focal, ha explicado Meseguer.¿Nueva diana terapeútica?La identificación de la proteína KAP que se expresa sólo en el riñón y que está regulada por andrógenos ha permitido, sin modificar los niveles androgénicos y aumentando la expresión de un gen que codifica para KAP, observar los mismos efectos atribuibles a los andrógenos, tales como la elevación de la tensión arterial y el daño renal. La KAP sería, por lo tanto, una proteína intermediaria, indispensable en el riñón para la acción androgénica y relevante para la función renal, ya que sus niveles deben mantenerse en un estricto rango fisiológico para garantizar una función renal conservada. Por todos estos motivos, aunque deban realizarse más estudios, Anna Meseguer ha admitido que la proteína KAP podría ser una "diana muy importante". "http://www.diariomedico.com/" diariomedico.com
Baselga y Massagué asesorarán la ciencia del cáncer enEE.UU. Ingresan en el Consejo de Directores de la asociación AACR
• Uno de los objetivos es determinar su papel en el auge de ciertas enfermedades• Un equipo del Vall d'Hebron participa en el apartado dedicado a las bacterias del intestinoCuando se introdujo por primera vez el alcantarillado en Londres a mediados del siglo XIX, las enfermedades bajaron en picado. Con posterioridad, antibióticos y vacunas también contribuyeron a reducirlas. Sin embargo, puede que en la lucha contra los microbios estén pagando justos por pecadores, es decir, la higiene también podría estar exterminando algunas de las bacterias beneficiosas que habitan en el cuerpo humano. Ello explicaría, según la llamada hipótesis de la higiene, el crecimiento en los últimos 60 años de alergias y dolencias como la enfermedad inflamatoria intestinal, la esclerosis múltiple y la diabetes de tipo 1. Y es que el conjunto de estos microorganismos (o microbioma) no es parte menor del cuerpo humano: su peso alcanza los dos kilogramos y su número es 10 veces mayor que el de células del organismo.
Busca en la carta su plato de rape preferido y no lo encuentra. El bioquímico Joan Seoane (Barcelona, 1970) conoce muy bien el restaurante porque trabaja a menos de 10 minutos andando, en el hospital Vall d'Hebron, de Barcelona, donde dirige un grupo de investigación sobre el cáncer cerebral. Para que no haya equívocos aclara que come a diario en el hospital, por una cuestión de tiempo y comodidad, pero que le gusta este restaurante, por su proximidad, para las "ocasiones especiales": la publicación de un descubrimiento, una lectura de tesis, la visita de un investigador y eventos similares en los quehaceres científicos. "http://www.elpais.com/" El País
El Instituto Catalán de Farmacología, una especie de Pepito grillo para la Administración, médicos e industria, ha cumplido 25 años. Su director admite que a veces son incómodos. "http://www.diariomedico.com/" Diario Medico "http://www.icf.uab.es/Index.html" "http://www.icf.uab.es/Index.html" Fundació Institut Català de Farmacología "http://www.icf.uab.es/Index.html" El Instituto Catalán de Farmacología (ICF) ha cumplido 25 años. ¿Es lo que se pensó cuando se creó? ¿Hay algún organismo similar en el resto de España?-En los años setenta los fármacos descritos en los libros de texto de solvencia reconocida tenían poco que ver con los más utilizados en España. Con otros profesores de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Hospital del Valle de Hebrón nos propusimos contribuir a establecer continuidad entre los conocimientos farmacológicos reconocidos internacionalmente por un lado, y la práctica clínica real, por el otro. Comenzamos siete u ocho personas y ahora somos más de cincuenta. Inicialmente publicamos el primer manual de orientación a la prescripción independiente de la industria y adaptamos a nuestro país el programa de farmacovigilancia que funcionaba desde los sesenta en una treintena de países. El primer año recibimos casi 500 notificaciones y en 2008, más de 1.500. La farmacovigilancia se extendió luego a toda España. En estos 25 años hemos crecido junto con otros servicios y otros centros autonómicos que desarrollan actividades similares.¿Han cambiado mucho las cosas en ese cuarto de siglo?-Enormemente, y también el patrón de consumo de medicamentos, pero los retos son los mismos: el gasto en fármacos a cargo del SNS ha pasado de unos 6.000 millones de pesetas a más de 6.000 millones de euros. El sistema de salud hace bien en intentar controlar el gasto, sin embargo, lo fundamental para el prescriptor no ha cambiado: la misma Administración que aprueba nuevos fármacos y sus precios altos pide a continuación a los médicos que no los prescriban.¿Han logrado ser realmente independientes? ¿Qué precio han tenido que pagar por serlo?-La independencia no es un fin, es un medio. Puede ser difícil sobrellevarla, pero es imprescindible para tener credibilidad. Dicho esto, nosotros procuramos promover el uso razonado de los medicamentos desde una institución afiliada a la vez a una universidad y al Instituto Catalán de la Salud, es decir, desde la propia Administración pública. Y no tenemos ánimo de lucro: la mayor parte de nuestros ingresos proceden de convenios y contratos con administraciones, seguidos de proyectos de investigación públicos y de organizaciones internacionales. Menos de un 15 por ciento de nuestro presupuesto procede de contratos de investigación y colaboración con compañías farmacéuticas. Nos sentimos orgullosos de colaborar con todos ellos, sobre una base de transparencia, autonomía y respeto mutuo.¿Son respetados o son temidos?-Pretendemos apoyar al conjunto de los prescriptores y al sistema de salud, en interés del paciente. No creo que seamos temidos, aunque quizá podemos ser en ocasiones incómodos. De todos modos, insisto en que nuestro objetivo no es molestar a nadie sino crear conocimiento y difundirlo.¿Cuántas demandas les han puesto? ¿Las han ganado todas?-Las compañías y administraciones públicas que se hayan podido sentir molestas han preferido no enfrentarse con nosotros. Sólo una vez una compañía nos planteó una demanda de rectificación, comprobamos la veracidad de lo que decíamos y no aceptamos. El resultado fue mayor publicidad para nosotros y mala publicidad para ellos.
El resultado de las pruebas, realizadas in vitro, ratifican las propiedades del gen RSK4 para frenar el crecimiento de algunos tipos de cáncer.Santiago Ramón y Cajal, responsable de esta investigación, explica que el RSK4 consigue este sorprendente resultado "induciendo a las células a limitar su proliferación en tumores renales y de colon". Los detalles y las conclusiones se publican hoy en la revista Clinical Cancer Research.Las células normales tienen una vida limitada y "se apagan" cuando entran en senescencia. Sin embargo, en el caso de las células tumorales este proceso no se produce, por lo que su proliferación no cesa. Esta inmortalidad caracteriza a las células cancerígenas, lo que determina un crecimiento incontrolado de los tumores. Dado que sobrepasar la senescencia es uno de los requisitos iniciales básicos para que se produzca una transformación celular maligna, analizar los mecanismos que modulan la senescencia puede ayudar a desarrollar terapias más efectivas contra el cáncer. "http://biotecnologia.diariomedico.com/2009/07/16/area-cientifica/especialidades/biotecnologia/investigacion/ratifican-gen-rsk4-puede-frenar-crecimiento-algunos-tipos-cancer" Diario Médico
Entrevista amb Jaume Reventós i Puigjaner. Doctor en Medicina i Cirurgia, Cap de Servei de la Unitat de Recerca Biomèdica, de l’Institut de Recerca i Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, especialista en Bioquímica i Biologia Molecular. President de la Societat Catalana de Biologia, filial de l’Institut d’Estudis Catalans.
L’investigador Joan Seoane, investigador ICREA a l’Institut d’Oncologia de l’Hospital Vall d’Hebron, ha estat guardonat amb el premi Banc Sabadell a la Investigació Biomèdica en reconeixement a la seva trajectòria professional. El jurat d’aquest premi dedicat a fomentar els treballs en biomedicina de joves investigadors (menors de 40 anys) ha destacat que el doctor Joan Seoane “constitueix un exemple molt rellevant de la importància de traslladar la recerca bàsica a noves estratègies diagnòstiques i terapèutiques en pacients amb càncer i especialment en tumors cerebrals”. Joan Seoane va néixer a Barcelona fa 38 anys i és doctor en bioquímica i biologia molecular per la Universitat de Barcelona. Després de realitzar la seva tesi doctoral al laboratori del professor Joan JosepGuinovart es va incorporar com a investigador postdoctoral al laboratori del doctor Joan Massagué al Memorial Slona-Kettering Cancer Center de Nova York, on va aconseguir el Research Fellow Award. L’any 2004, Seoane es va incorporar a l’Institut de Recerca de l’Hospital Vall d’Hebron, on dirigeix el seu propi equip dedicat principalment a les cèl·lules mare dels gliomes, responsables de la iniciació i resistència als fàrmacs d’alguns dels càncers de cervell més agressius.
La carga genética ha sido el foco de atención de la investigación sobre los trastornos paroxísticos que están asociados a canalopatías neuronales, como la migraña, la epilepsia, algunas ataxias episódicas y distonías o coreas agudas, ya que estos pacientes suelen debutar en los primeros años de vida, cuando la exposición a factores ambientales aún es corta.En los últimos años se han descrito algunos genes implicados en el desarrollo de estas enfermedades, pero también se ha podido comprobar que muchas de ellas no responden a un perfil monogénico, lo que ha orientado el punto de mira de los investigadores al campo de la epigenética. El grupo de enfermedades neurometabólicas del Instituto de Investigación del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona, tiene como uno de sus objetivos principales desarrollar mejores métodos de diagnóstico genético precoz para evitar un gran número de pruebas en niños cuya clínica intermitente angustia mucho a sus familias y a no pocos facultativos, en palabras de Alfons Macaya, que coordina este grupo de investigación. "http://www.diariomedico.com/" Diario Médico
La radioterapia estereotáctica es más precisa que la convencional, ya que permite concentrar una alta dosis de radiaciones sobre el tumor y reduce la toxicidad en los tejidos vecinos, por lo que resulta una técnica adecuada para tratar ciertos tipos de tumor en pacientes pediátricos.La radioterapia estereotáctica fraccionada permite reducir la cantidad de radiación que recibe el paciente, por lo que resulta una opción muy adecuada para tratar algunos tipos de tumores cerebrales en pacientes pediátricos, en los que la toxicidad puede afectar de manera importante sus funciones cognitivas, según ha explicado Jordi Giralt, jefe del Servicio de Oncología Radioterápica del Hospital del Valle de Hebrón, de Barcelona, y experto en tumores infantiles.
Subscriu-te a