Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
El grupo de Enfermedades Cardiovasculares es un grupo de investigación traslacional del Servicio de Cardiología del Hospital Vall d’Hebron que realiza investigación básica, clínica y epidemiológica. En la red CIBERCV, nuestras contribuciones abordan las siguientes áreas:
En la red CIBERESP, nuestro grupo está interesado en el estudio de la efectividad/coste-efectividad de intervenciones cardiovasculares, investigación de resultados en salud y métodos en la investigación clínica. El grupo tiene 19 investigadores principales, 32 proyectos activos y ensayos clínicos y durante 2020 se han hecho 142 publicaciones.
PMID: 33642036 Revista: MEDICINA CLINICA Año: 2021 Referencia: Med Clin (Barc). 2021 May 21;156(10):496-499. doi: 10.1016/j.medcli.2020.12.005. Epub 2021 Feb 26. Factor de impacto: 1.725 Tipo de publicación: Carta o abstract Autores: Francisco-Pascual, Jaume, Rivas-Gandara, Nuria, Santos-Ortega, Alba, Perez-Rodon, Jordi, Benito, Begona, Belahnech, Yassin, Ferreira-Gonzalez, Ignacio et al. DOI: 10.1016/j.medcli.2020.12.005
PMID: 32616434 Revista: REVISTA ESPANOLA DE CARDIOLOGIA Año: 2021 Referencia: Rev Esp Cardiol. 2021 Mar;74(3):216-224. doi: 10.1016/j.rec.2020.03.026. Epub 2020 Jun 29. Factor de impacto: 4.753 Tipo de publicación: Artículo en revista nacional Autores: Diez-Lopez, Carles, Barriales-Villa, Roberto, Ochoa, Juan P, Larranaga-Moreira, Jose M, Salazar-Mendiguchia, Joel, Garcia-Pavia, Pablo, Ortiz-Genga, Martin, Monserrat, Lorenzo, Ripoll-Vera, Tomas, Zorio, Esther et al. DOI: 10.1016/j.rec.2020.03.026
PMID: 32499017 Revista: REVISTA ESPANOLA DE CARDIOLOGIA Año: 2021 Referencia: Rev Esp Cardiol. 2021 Mar;74(3):257-262. doi: 10.1016/j.rec.2020.02.015. Epub 2020 Jun 1. Factor de impacto: 4.753 Tipo de publicación: Artículo en revista nacional Autores: Evangelista, Arturo, Barrabes, Jose A, Lidon, Rosa-Maria, Rodriguez-Lecoq, Rafael, Maeso, Jordi, Bellmunt, Sergi, Lopez-Sainz, Angela, Sureda, Carlos, Teixido-Tura, Gisela, Gonzalez-Alujas, Teresa et al. DOI: 10.1016/j.rec.2020.02.015
PMID: 33637474 Revista: REVISTA ESPANOLA DE CARDIOLOGIA Año: 2021 Referencia: Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2021 Jul;74(7):626-628. doi: 10.1016/j.rec.2020.12.012. Epub 2021 Feb 23. Factor de impacto: 4.753 Tipo de publicación: Carta con FI Autores: Azpiroz-Franch, Maria Josefa, Rello-Sabate, Pau, Oristrell-Santamaria, Gerard, Gonzalez-Alujas, Teresa, Marti-Aguasca, Gerard, Soriano-Colome, Toni et al. DOI: 10.1016/j.rec.2020.12.012
El documento de consenso es fruto de un trabajo multidisciplinar que tiene en cuenta los riesgos asociados a todas las etapas de la vida de las mujeres y las diferencias respecto a los hombres.
Las investigaciones han alcanzado un nivel avanzado de madurez tecnológica, consolidando su viabilidad para implementación en entornos reales.
El trabajo, en que participa Vall d’Hebron, propone un esquema de actuación para asignar los recursos de forma eficiente a los pacientes con mayor riesgo de sufrir esta complicación.