Pasar al contenido principal

Noticias

Todas las noticias y la información de última hora sobre los principales avances en investigación, hitos institucionales, docencia y gestión. ¡Descubre qué pasa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación!

En el estudio, que se publica hoy en The New England Journal of Medicine, han participado investigadores del Hospital Universitario Vall d'Hebron.

El Instituto de Investigación del Hospital Universitario Vall d'Hebron demuestra cómo existe un descenso significativo de la secreción de señales inflamatorias de la mucosa intestinal en la enfermedad de Crohn gracias a la presencia de Lactobacillus casei.

Investigadores del VHIR han descubierto cómo cúmulos anormales de proteínas en las células nerviosas se asocian a la muerte neuronal en el Parkinson y proponen una nueva estrategia terapéutica experimental.

Los niveles de una proteína, denominada aprataxina, están relacionados con la respuesta de los pacientes al irinotecà, un fármaco usado en quimioterapia de pacientes con cáncer de colon

Cristina Garmendia destacó ayer la importancia del traspaso del Instituto Carlos III a su departamento para aumentar el carácter multidisciplinar de la I+D médica.

Entre un 60 y un 70% de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) continúan sufriendo el desorden en la edad adulta.

Esta clasificación a nivel mundial permite a los investigadores delimitar, en su investigación, el número de variables que pueden estar implicadas en determinadas enfermedades, acercando más la correlación entre el estado de la flora intestinal y el estado de salud de la persona

El pesario es un simple anillo de silicona, económico (38 euros), no invasivo y de fácil colocación y extracción. Se introduce por vía vaginal en el cuello uterino, sin intervención quirúrgica. Un 95% de las mujeres que lo han llevado lo recomendarían a otras embarazadas de riesgo.

Este estudio ha identificando cuatro genes relacionados con la predisposición a presentar el tipo más frecuente de migraña: MEF2D, TGFBR2, PHACTR1 y ASTN2.

La Fosfolipasa es un marcador con enorme potencial: riesgo de sufrir un ictus, riesgo de recurrencia, respuesta al tratamiento y pronóstico. Hasta ahora no existía un biomarcador tan completo.

El estudio publicado en la prestigiosa revista científica The Lancet Respiratory Medicine determina, por primera vez, que la exposición a los edredones y/o almohadas de plumas es una de las principales causas de esta grave enfermedad

La acreditación permitirá el lanzamiento del nuevo Máster Oficial en Investigación Biomédica Translacional.

El hallazgo abre la puerta al desarrollo de un programa que permita determinar la gravedad y orientar el tratamiento

Las técnicas de diagnóstico que hay en el mercado solo son capaces de identificar algunos subtipos de la enfermedad

Un trabajo liderado por investigadores del PROSICS y del VHIR ha revelado que el 61 por ciento de los niños en edad escolar de Cubal tienen huevos del gusano causante de la enfermedad.

Se han analizado más de 2.000 muestras de heces de pacientes europeos de enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, anorexia y de personas sanas para identificar los biomarcadores y validar el método.

El estudio ha empezado con el reclutamiento de los cinco primeros pacientes del medio centenar que formarán parte del estudio.

El estudio, publicado en Science y en el que ha participado Vall d'Hebron, ha profundizado en las bases genéticas comunes de 25 enfermedades del cerebro.

Un espacio pionero para estudiar el cerebro de los pacientes con migraña que atenderá más de 8.000 personas al año y que también quiere enmpoderar a los pacientes para que se conviertan sus propios prescriptores

El beneficio más alto generado por un Instituto de Investigación del Estado por una patente y se reinvertirá íntegramente en la investigación del VHIR.

En un tiempo récord y con medios propios han conseguido poner a punto la metodología de secuenciación masiva para obtener el genoma completo del virus SARS-CoV-2 y a partir de ahora podrán hacerlo en más pacientes.

Los investigadores han encontrado linfocitos T de memoria residentes en pulmón meses después de la infección por SARS-CoV-2, los cuales se activarían rápidamente ante una posible reinfección.

Hoy, 30 de noviembre, ha tenido lugar una jornada para presentar las principales líneas de investigación en las que colaboran ambas instituciones en este ámbito.

La Unidad de Trasplante Renal del Hospital Vall d’Hebron ha sido el primer centro europeo en incluir pacientes en el estudio de eficacia post-autorización, el paso previo a la aprobación por la Agencia Europea del Medicamento.