Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
El grupo de Enfermedades Cardiovasculares es un grupo de investigación traslacional del Servicio de Cardiología del Hospital Vall d’Hebron que realiza investigación básica, clínica y epidemiológica. En la red CIBERCV, nuestras contribuciones abordan las siguientes áreas:
En la red CIBERESP, nuestro grupo está interesado en el estudio de la efectividad/coste-efectividad de intervenciones cardiovasculares, investigación de resultados en salud y métodos en la investigación clínica. El grupo tiene 19 investigadores principales, 32 proyectos activos y ensayos clínicos y durante 2020 se han hecho 142 publicaciones.
PMID: 35054153 Revista: Journal of Clinical Medicine Año: 2022 Referencia: J Clin Med. 2022 Jan 17;11(2). pii: jcm11020456. doi: 10.3390/jcm11020456. Factor de impacto: 4.242 Tipo de publicación: Revisión en revista internacional Autores: Evangelista Masip, Arturo, Galian-Gay, Laura, Guala, Andrea, Lopez-Sainz, Angela, Teixido-Tura, Gisela, Ruiz Munoz, Aroa, Valente, Filipa, Gutierrez, Laura, Fernandez-Galera, Ruben, Casas, Guillem et al. DOI: 10.3390/jcm11020456
PMID: 35055345 Revista: Journal of Personalized Medicine Año: 2022 Referencia: J Pers Med. 2022 Jan 2;12(1). pii: jpm12010030. doi: 10.3390/jpm12010030. Factor de impacto: 4.945 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Herance, Jose Raul, Simo, Rafael, Velasquez, Mayra Alejandra, Paun, Bruno, Garcia-Leon, Daniel, Aparicio, Carolina, Mares, Roso, Simo-Servat, Olga, Castell-Conesa, Joan, Hernandez, Cristina et al. DOI: 10.3390/jpm12010030
PMID: 35067470 Revista: REVISTA ESPANOLA DE CARDIOLOGIA Año: 2022 Referencia: Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2022 Jan 20. pii: S1885-5857(21)00373-X. doi: 10.1016/j.rec.2021.12.001. Factor de impacto: 4.753 Tipo de publicación: Artículo en revista nacional Autores: Ois, Angel, Benito, Begona, Garcia-Elias, Anna, Ble, Mireia, Yanez Bisbe, Laia, Giralt-Steinhauer, Eva, Rodriguez-Campello, Ana, Cladellas Capdevila, Merce, Marti-Almor, Julio, Roquer, Jaume et al. DOI: 10.1016/j.rec.2021.12.001
PMID: 35068655 Revista: REVISTA ESPANOLA DE CARDIOLOGIA Año: 2022 Referencia: Rev Esp Cardiol. 2022 Jun;75(6):532-535. doi: 10.1016/j.recesp.2021.11.031. Epub 2022 Jan 17. Factor de impacto: 4.753 Tipo de publicación: Carta con FI Autores: Gonzalez-Del-Hoyo, Maribel, Servato, Luz, Rodenas, Eduardo, Baneras, Jordi, Ferreira-Gonzalez, Ignacio, Rodriguez-Palomares, Jose et al. DOI: 10.1016/j.recesp.2021.11.031
PMID: 33336506 Revista: CATHETERIZATION AND CARDIOVASCULAR INTERVENTIONS Año: 2021 Referencia: Catheter Cardiovasc Interv. 2021 Apr 1;97(5):927-937. doi: 10.1002/ccd.29433. Epub 2020 Dec 17. Factor de impacto: 2.692 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Ruiz-Arroyo, Jose-Ramon, Diez, Jose-Luis, Diarte, Jose-Antonio, Macaya, Fernando, de la Torrre Hernandez, Jose-Maria, Rodriguez-Leor, Oriol, Trillo, Ramiro, Alonso-Briales, Juan, Amat-Santos, Ignacio, Romaguera, Rafael et al. DOI: 10.1002/ccd.29433
PMID: 33253944 Revista: CLINICAL MICROBIOLOGY AND INFECTION Año: 2021 Referencia: Clin Microbiol Infect. 2021 Apr;27(4):660-664. doi: 10.1016/j.cmi.2020.11.022. Epub 2020 Nov 28. Factor de impacto: 8.067 Tipo de publicación: Carta con FI Autores: Baz, Blanca Anaya, Escola-Verge, Laura, Cuervo, Guillermo, de Alarcon, Aristides, Sousa, Dolores, Barca, Laura Varela, Fernandez-Hidalgo, Nuria, de Alarcon, Aristides, Gutierrez-Carretero, Encarnacion, Luque-Marquez, Rafael et al. DOI: 10.1016/j.cmi.2020.11.022
PMID: 33821246 Revista: JACC. Case reports Año: 2021 Referencia: JACC Case Rep. 2021 Apr;3(4):566-572. doi: 10.1016/j.jaccas.2021.01.030. Epub 2021 Mar 31. Factor de impacto: 0 Tipo de publicación: Carta o abstract Autores: Burcet, Gemma, Teixido-Tura, Gisela, Calabria, Hug Cuellar, Gonzalez, Ignacio Ferreira, Rodriguez-Palomares, Jose F, Fernandez-Galera, Ruben, Casas, Guillem, Valente, Filipa X, Servato, Maria L, Garcia-Moreno, Laura Gutierrez et al. DOI: 10.1016/j.jaccas.2021.01.030
PMID: 33811970 Revista: MOLECULAR AND CELLULAR ENDOCRINOLOGY Año: 2021 Referencia: Mol Cell Endocrinol. 2021 Jun 1;529:111263. doi: 10.1016/j.mce.2021.111263. Epub 2021 Mar 31. Factor de impacto: 4.102 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Soler, Maria Jose, Seron, Daniel, Garcia-Carro, Clara, Vergara, Ander, Jacobs-Cacha, Conxita, Molina-Van den Bosch, Mireia, Dominguez-Baez, Pamela, Benito, Begona et al. DOI: 10.1016/j.mce.2021.111263
El documento de consenso es fruto de un trabajo multidisciplinar que tiene en cuenta los riesgos asociados a todas las etapas de la vida de las mujeres y las diferencias respecto a los hombres.
Las investigaciones han alcanzado un nivel avanzado de madurez tecnológica, consolidando su viabilidad para implementación en entornos reales.
El trabajo, en que participa Vall d’Hebron, propone un esquema de actuación para asignar los recursos de forma eficiente a los pacientes con mayor riesgo de sufrir esta complicación.