Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
La investigación realizada en nuestro grupo se orienta a estudiar la causa y los mecanismos moleculares de neurodegeneración en la enfermedad de Parkinson (EP), un trastorno neurodegenerativo incapacitante actualmente incurable. Con este fin, realizamos investigación clínica y pre-clínica traslacional en pacientes con EP y en modelos experimentales celulares y animales relevantes para la EP.
El estudio de los mecanismos moleculares de neurodegeneración en la EP debería permitir:
PMID: 37075138 Revista: PERFUSION-UK Año: 2023 Referencia: Perfusion. 2023 Apr 19:2676591231170480. doi: 10.1177/02676591231170480. Factor de impacto: Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Argudo, Eduard; Barrabes, Jose A; Bonilla, Camilo; Chiscano, Luis; De la Iglesia, Ana; Diaz, Maria Angeles; Ferreira-Gonzalez, Ignacio; Ferrer, Ricard; Font, Marta; Gabaldon, Alejandra et al. DOI: 10.1177/02676591231170480
PMID: 37846799 Revista: CANCER Año: 2023 Referencia: Cancer. 2023 Oct 17. doi: 10.1002/cncr.35061. Factor de impacto: Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Bisogno, Gianni; Bouhamama, Amine; Brennan, Bernadette; Brisse, Herve J; Cardoen, Liesbeth; Coma, Ana; Coppadoro, Beatrice; Di Paolo, Pier Luigi; Fayard, Cindy; Fernandez-Gonzalez, Pol et al. DOI: 10.1002/cncr.35061
PMID: 37844866 Revista: NEUROPHARMACOLOGY Año: 2023 Referencia: Neuropharmacology. 2023 Oct 14:109759. doi: 10.1016/j.neuropharm.2023.109759. Factor de impacto: Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Benlloch, Luis E; Carcel, Paula; Cedena Romero, Maria Teresa; Crucitti, Davide; De Miguel Sanchez, Carlos; Del Orbe Barreto, Rafael Andres; Diaz Varela, Nicolas A; Diaz-Beya, Marina; Diez-Campelo, Maria; Fernandez-Gonzalez, Pol et al. DOI: 10.1016/j.neuropharm.2023.109759
PMID: 37922009 Revista: INTENSIVE CARE MEDICINE Año: 2023 Referencia: Intensive Care Med. 2023 Nov 3. doi: 10.1007/s00134-023-07251-0. Factor de impacto: Tipo de publicación: Editorial en revista internacional Autores: Ambale-Venkatesh, Bharath; Belohlavek, Jan; Bluemke, David A; Fujii, Tomoki; Gomes, Antoinette S; Hundley, W Gregory; Jung, Christian; Lima, Joao A C; Noda, Chikara; Redhueil, Alban et al. DOI: 10.1007/s00134-023-07251-0
PMID: 35429504 Revista: NEUROPHARMACOLOGY Año: 2022 Referencia: Neuropharmacology. 2022 Jul 1;212:109058. doi: 10.1016/j.neuropharm.2022.109058. Epub 2022 Apr 13. Factor de impacto: 5.251 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Gonzalez-Sepulveda, Marta, Omar, Muhammad Yusof, Hamdon, Sally, Ma, Guofen, Rosell-Vilar, Santi, Raivio, Noora, Abass, Doaa, Martinez-Rivas, Anna, Vila, Miquel, Giraldo, Jesus et al. DOI: 10.1016/j.neuropharm.2022.109058
PMID: 34794916 Revista: Revista Espanola de Medicina Nuclear e Imagen Molecular Año: 2022 Referencia: Rev Esp Med Nucl Imagen Mol (Engl Ed). 2022 Jan-Feb;41(1):52-54. doi: 10.1016/j.remnie.2021.05.002. Epub 2021 Nov 16. Factor de impacto: 1.359 Tipo de publicación: Carta o abstract Autores: Carrillo-Villamizar, E, Cardozo-Saavedra, A, Lorenzo-Bosquet, C, Lucas Del Pozo, S, Martinez-Saez, E, Hernandez-Vara, J et al. DOI: 10.1016/j.remnie.2021.05.002
PMID: 33738725 Revista: ADVANCES IN THERAPY Año: 2021 Referencia: Adv Ther. 2021 May;38(5):2054-2076. doi: 10.1007/s12325-021-01676-z. Epub 2021 Mar 18. Factor de impacto: Tipo de publicación: Revisión en revista internacional Autores: Abril-Gil, Mar; Albert-Bayo, Merce; Alonso-Cotoner, Carmen; Exposito, Elba; Gonzalez-Castro, Ana M; Lobo, Beatriz; Mall, John-P Ganda; Santos, Javier et al. DOI: 10.1007/s12325-021-01676-z
PMID: 33634751 Revista: Autophagy Año: 2021 Referencia: Autophagy. 2021 Jan;17(1):1-382. doi: 10.1080/15548627.2020.1797280. Epub 2021 Feb 8. Factor de impacto: Tipo de publicación: Revisión en revista internacional Autores: Abdel-Aziz, Amal Kamal; Abdelfatah, Sara; Abdellatif, Mahmoud; Abdoli, Asghar; Abel, Steffen; Abeliovich, Hagai; Abildgaard, Marie H; Abudu, Yakubu Princely; Acevedo-Arozena, Abraham; Adamopoulos, Iannis E et al. DOI: 10.1080/15548627.2020.1797280
PMID: 33378073 Revista: REVISTA DE NEUROLOGIA Año: 2021 Referencia: Rev Neurol. 2021 Jan 1;72(1):1-8. doi: 10.33588/rn.7201.2020181. Factor de impacto: Tipo de publicación: Artículo en revista nacional Autores: Avila, A; Fernandez-Dorado, A; Gil-Villar, M P; Hernandez-Vara, J; Pastor, P; Planellas, L et al. DOI: 10.33588/rn.7201.2020181
PMID: 32183996 Revista: NEUROLOGIA Año: 2021 Referencia: Neurologia. 2021 Jan - Feb;36(1):92-94. doi: 10.1016/j.nrl.2020.02.001. Epub 2020 Mar 14. Factor de impacto: Tipo de publicación: Carta o abstract Autores: Hernandez-Vara, J; Lucas-Del-Pozo, S; Moreno-Martinez, D; Tejero-Ambrosio, M et al. DOI: 10.1016/j.nrl.2020.02.001
PMID: 32786306 Revista: ACS Chemical Neuroscience Año: 2020 Referencia: ACS Chem Neurosci. 2020 Sep 2;11(17):2679-2687. doi: 10.1021/acschemneuro.0c00336. Epub 2020 Aug 24. Factor de impacto: 4.486 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Nicolau, Alba, Guillard-Sirieix, Camille, Xicoy, Helena, Kobayashi, Jumpei, Vila, Miquel, Compte, Joan, Penuelas, Nuria, Cuadros, Thais, Gonzalez-Sepulveda, Marta, Laguna, Ariadna et al. DOI: 10.1021/acschemneuro.0c00336
PMID: 32682292 Revista: PARKINSONISM & RELATED DISORDERS Año: 2020 Referencia: Parkinsonism Relat Disord. 2020 Sep;78:31-35. doi: 10.1016/j.parkreldis.2020.06.037. Epub 2020 Jul 4. Factor de impacto: 3.926 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Lucas-Del Pozo, S, Carter, S, Armengol-Bellapart, M, Castell-Conesa, J, Cuberas-Borros, G, Corominas-Roso, M, Lorenzo-Bosquet, C, Saez-Francas, N, Hernandez-Vara, J et al. DOI: 10.1016/j.parkreldis.2020.06.037
La Dra. Diana Fernandes de Rafael y Arthur Cardoso han sido seleccionados por las becas de postdoctorado Junior Leader y de doctorado INPhINIT, respectivamente.
La iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y favorecer el bienestar de las personas afectadas y, al mismo tiempo, fomentar la empatía y las vocaciones científicas entre los y las adolescentes.
El encuentro científico conmemoró los 10 años del CIBER con el objetivo de fomentar la colaboración y la puesta en marcha de nuevos proyectos.
Vall d’Hebron Iniciativa para el Parkinson (VHIP) es un proyecto de investigación dedicado al desarrollo de marcadores bioquímicos para la detección precoz de la enfermedad de Parkinson. Este estudio se lleva a cabo en personas con un riesgo elevado de padecer esta enfermedad, porque son portadores de mutaciones genéticas que predisponen a la aparición del Parkinson o bien porque presentan síntomas no motores que se manifiestan años antes que los síntomas motores.