Acerca del VHIR
El Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) promueve la investigación biomédica, la innovación y la docencia. Más de 1.800 personas buscan comprender las enfermedades hoy con el objetivo de mejorar su tratamiento mañana.
Investigación
Trabajamos para entender las enfermedades, saber cómo funcionan y crear mejores tratamientos para los pacientes. Conoce nuestros grupos y sus líneas de investigación.
Personas
Las personas son el centro del Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Por eso nos vinculamos con los principios de libertad de investigación, igualdad de género y actitud profesional que promueve la HRS4R.
Ensayos clínicos
Nuestra tarea no es solo básica o traslacional; somos líderes en investigación clínica. Entra para saber qué ensayos clínicos estamos llevando a cabo y por qué somos referente mundial en este campo.
Progreso
Queremos que la investigación que se efectúa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR) sea un motor de transformación. ¿Cómo? Identificando nuevas vías y soluciones para fomentar la salud y el bienestar de las personas.
Core facilities
Ofrecemos un apoyo especializado a los investigadores tanto internos como externos, desde un servicio concreto hasta la elaboración de un proyecto en su totalidad. Todo ello, con una perspectiva de calidad y agilidad de respuesta.
Actualidad
Te damos una puerta de entrada para estar al día de todo lo que sucede en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación (VHIR), desde las últimas noticias hasta las actividades e iniciativas solidarias futuras que estamos organizando.
El grupo de Enfermedades Sistémicas desarrolla una investigación traslacional basada en una serie de al menos 300 pacientes con lupus eritomatoso sistémico (LES), síndrome antifosfolipídico (SAF), esclerosis sistémica, vasculitis, dermatomiitis, síndrome de Sjörin o síndromes autoinflamatorios con el fin de conocer mejor su patogenia (tanto a nivel de regulación inmunológica como genética), estudiar su expresión clínica y biológica (mediante la detección de nuevos marcadores que ayuden a caracterizar cada una de las enfermedades autoinmunes propias), estudiar la morbimortalidad (a través de estudios epidemiológicos) y el análisis de la respuesta de los pacientes hacia los medicamentos. Con estos objetivos en mente, buscamos mejorar el diagnóstico, seguimiento clínico y la prognosis de nuestros pacientes.
PMID: 34075090 Revista: Scientific Reports Año: 2021 Referencia: Sci Rep. 2021 Jun 1;11(1):11462. doi: 10.1038/s41598-021-90797-0. Factor de impacto: 4.38 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Julia, Antonio, Bonafonte-Pardas, Irene, Gomez, Antonio, Lopez-Lasanta, Maria, Lopez-Corbeto, Mireia, Martinez-Mateu, Sergio H, Llados, Jordi, Rodriguez-Nunez, Ivan, Myers, Richard M, Marsal, Sara et al. DOI: 10.1038/s41598-021-90797-0
PMID: 34025983 Revista: Clinical and Translational Allergy Año: 2021 Referencia: Clin Transl Allergy. 2021 May 18;11(3):e12010. doi: 10.1002/clt2.12010. eCollection 2021 May. Factor de impacto: 5.871 Tipo de publicación: Revisión en revista internacional Autores: Faber, Margaretha A, Skypala, Isabel J, Asero, Ricardo, Barber, Domingo, Cecchi, Lorenzo, Diaz Perales, Arazeli, Hoffmann-Sommergruber, Karin, Pastorello, Elide A, Swoboda, Ines, Bartra, Joan et al. DOI: 10.1002/clt2.12010
PMID: 33996816 Revista: Frontiers in Cell and Developmental Biology Año: 2021 Referencia: Front Cell Dev Biol. 2021 Apr 29;9:655201. doi: 10.3389/fcell.2021.655201. eCollection 2021. Factor de impacto: 6.684 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Garcia-Montolio, Marc, Ballare, Cecilia, Blanco, Enrique, Gutierrez, Arantxa, Aranda, Sergi, Gomez, Antonio, Kok, Chung H, Yeung, David T, Hughes, Timothy P, Vizan, Pedro et al. DOI: 10.3389/fcell.2021.655201
PMID: 33999255 Revista: SURGICAL ENDOSCOPY AND OTHER INTERVENTIONAL TECHNIQUES Año: 2021 Referencia: Surg Endosc. 2021 Jul;35(7):3233-3243. doi: 10.1007/s00464-021-08524-9. Epub 2021 May 17. Factor de impacto: 4.584 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Antoniou, Stavros A, Mavridis, Dimitris, Kontouli, Katerina Maria, Drakopoulos, Vasileios, Gorter-Stam, Marguerite, Eriksson, Sture, Leone, Marc, Perez-Bocanegra, Maria Carmen, Smart, Neil J, Milone, Marco et al. DOI: 10.1007/s00464-021-08524-9
PMID: 30767873 Revista: CLINICAL AND EXPERIMENTAL RHEUMATOLOGY Año: 2019 Referencia: Clin Exp Rheumatol. 2019 Jul-Aug;37 Suppl 119(4):41-48. Epub 2019 Feb 11. Factor de impacto: 3.238 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Callejas-Moraga, Eduardo Luis, Guillen-Del-Castillo, Alfredo, Marin-Sanchez, Ana Maria, Roca-Herrera, Maria, Balada, Eva, Tolosa-Vilella, Carles, Fonollosa-Pla, Vicente, Simeon-Aznar, Carmen Pilar et al. DOI:
PMID: 30552173 Revista: ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES Año: 2019 Referencia: Ann Rheum Dis. 2019 Mar;78(3). pii: annrheumdis-2018-214158. doi: 10.1136/annrheumdis-2018-214158. Epub 2018 Dec 14. Factor de impacto: 14.299 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Alperi-Lopez, Mercedes, Blanco, Ricardo, Willisch Dominguez, Alfredo, Mosquera, Jose Antonio, Vela, Paloma, Sanchez-Fernandez, Simon Angel, Corominas, Hector, Ramirez, Julio, de la Cueva, Pablo, Fonseca, Eduardo et al. DOI: 10.1136/annrheumdis-2018-214158
PMID: 30763732 Revista: Journal of Allergy and Clinical Immunology-In Practice Año: 2019 Referencia: J Allergy Clin Immunol Pract. 2019 Jul - Aug;7(6):2057-2058. doi: 10.1016/j.jaip.2019.01.052. Epub 2019 Feb 11. Factor de impacto: 7.55 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Gil-Serrano, Johana, Cardona, Victoria, Luengo, Olga, Guilarte, Mar, Labrador-Horrillo, Moises, Galvan-Blasco, Paula, Sala-Cunill, Anna et al. DOI: 10.1016/j.jaip.2019.01.052
PMID: 30760090 Revista: LUPUS Año: 2019 Referencia: Lupus. 2019 Mar;28(3):396-405. doi: 10.1177/0961203319828521. Epub 2019 Feb 13. Factor de impacto: 2.924 Tipo de publicación: Artículo en revista internacional Autores: Garcia-Vives, E, Sole, C, Moline, T, Alvarez-Rios, A M, Vidal, M, Agraz, I, Ordi-Ros, J, Cortes-Hernandez, J et al. DOI: 10.1177/0961203319828521
La nueva tecnología permite detectar de forma más sensible los autoanticuerpos de los pacientes con esclerodermia, los cuales se relacionan con la gravedad y evolución de la enfermedad.
Los investigadores han utilizado un protocolo innovador que permite identificar a personas con esta enfermedad autoinmunitaria y que tienen un mayor riesgo de padecer cáncer.
El convenio fomentará la investigación en enfermedades de base autoinmune sistémica que afectan especialmente a mujeres en edad fértil y que, por lo tanto, pueden aparecer durante la gestación.