Pasar al contenido principal

Noticias

Todas las noticias y la información de última hora sobre los principales avances en investigación, hitos institucionales, docencia y gestión. ¡Descubre qué pasa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación!

La asociación, un año más, ha mostrado su compromiso con la investigación oncológica con una donación de 19.197 € al grupo de investigación de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR.

Un grupo de estudiantes de la UPF convierte un proyecto universitario en una iniciativa solidaria del VHIR: “In Memoriam Run”, una carrera para la investigación oncológica infantojuvenil

Los miembros del proyecto RBDCOV, en el que participa el VHIR, se reunieron en el Palau Macaya para revisar los avances y logros realizados durante la fase final del proyecto.

Los compañeros de Ànnia, paciente oncológica de Vall d’Hebron, la ayudan a decorar en Navidad el Hospital Infantil: cada alumno ha creado mensajes que serán colgados en cintas de colores, simbolizando buenos deseos.

La prestigiosa revista The Lancet publica los resultados de este estudio, fruto de más de 20 años de investigación preclínica y el seguimiento de los pacientes durante 7 años.

Durante el encuentro se destacó el papel del Hub de Investigación Pediátrica de Vall d’Hebron para impulsar la investigación en ninos, niñas y adolescentes.

La comunicación forma parte de un estudio para identificar los mecanismos de progresión de la Hipomagnesemia Familiar con Hipercalciuria y Nefrocalcinosis, una enfermedad rara que afecta los riñones.

Un estudio liderado conjuntamente por el Hospital Clínic de Barcelona y el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) confirma la eficacia del cribado neonatal en la reducción de la morbilidad en niños con enfermedad de células falciformes (ECF).

Este nombramiento es un reconocimiento internacional a la investigación en inmunodeficiencias del VHIR

Durante el debate se han intercambiado experiencias entre donantes e investigadores que demuestran el impacto de la colaboración ciudadana en el avance de la ciencia.

La participación de los pacientes y las familias de forma activa en los estudios contribuye a identificar terapias más eficaces que mejoren la calidad de vida y la supervivencia.

Es una muestra de la solidaridad de la sociedad que permite avanzar hacia nuevos tratamientos para los niños y niñas con la enfermedad.

La recaudación se destinará a reforzar las líneas de investigación en tumores del sistema nervioso.  

En el Día Mundial de la Investigación en Cáncer, destacamos la investigación para mejorar los tratamientos contra el cáncer infantil y de adultos gracias a técnicas innovadoras.

El grupo de investigación de Cáncer y Enfermedades Hematológicas Infantiles del VHIR obtiene resultados alentadores para la enfermedad de injerto contra huésped aguda.

El Servicio de Neonatología pretende demostrar que la sala familiar individual para neonatos beneficia más que la sala compartida de boxes.

El estudio premiado se titula “Percepciones y experiencias de los progenitores de recién nacidos prematuros portadores de catéter umbilical venoso que realizan contacto piel con piel”, y la beca otorgada permitirá su difusión.

Este manual ha sido posible gracias a la colaboración de 52 profesionales de diversas disciplinas de 15 centros hospitalarios de toda España.

Hasta ahora, se han reclutado a 240 voluntarios en todos los centros que se incorporan al ensayo clínico de adolescentes (llamado HH3) para probar la eficacia, tolerabilidad y seguridad de la vacuna BIMERVAX® COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años.

"Pacientes con hipomagnesemia familiar con hipercalciuria y nefrocalcinosis presentan perfiles de miARNs en vesículas extracelulares urinarias asociados a la progresión de la enfermedad" ha sido el trabajo premiado.

El trabajo, que ofrece una guía para el manejo clínico de estos pacientes, revela que solo los menores con trasplante reciente de células madre hematopoyéticas o que sufren otras enfermedades adicionales tienen mayor riesgo de complicaciones por COVID-19.

En base a los resultados del estudio, el equipo pone de manifiesto la necesidad de establecer un cribado materno universal de la enfermedad.

Estos resultados refuerzan la necesidad de atención más individualizada para abordar las necesidades educativas desde una etapa precoz.

Un estudio, coliderado por Vall d’Hebron, ha analizado la evolución de los ensayos clínicos con niños y adolescentes con cáncer en los últimos 15 años, con el objetivo de optimizar la eficacia y definir las líneas para continuar avanzando.