Pasar al contenido principal

Noticias

Todas las noticias y la información de última hora sobre los principales avances en investigación, hitos institucionales, docencia y gestión. ¡Descubre qué pasa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación!

Los expertos han abordado los principales retos actuales y futuros para mejorar las opciones terapéuticas de los pacientes con este tipo de tumor.

La jornada ha puesto el foco en las nuevas líneas de innovación en salud, la incorporación de la inteligencia artificial y los gemelos digitales al sistema sanitario.

El InmunoPET permite detectar in vivo la expresión de LIF, una molécula asociada al crecimiento tumoral, la evasión del sistema inmunitario y la resistencia a los tratamientos.

Según los resultados, el equipo destaca la necesidad de utilizar combinaciones de fármacos para reactivar todos los reservorios del VIH y eliminar los virus de los diferentes tejidos en que se encuentra silente.

La violencia machista tiene un grave impacto en la salud física de las mujeres, mental y social y también perjudica a sus hijos e hijas: como hospital público, trabajamos día a día para mejorar su detección y acompañamiento en las víctimas.

Del 25 al 28 de noviembre, Vall d’Hebron celebra charlas, mesas redondas y talleres sobre proyectos de innovación europeos, gestión de datos, planificación quirúrgica en 3D, terapia celular, medicina regenerativa y gemelos digitales.

Entre las iniciativas reconocidas están LiverColor en trasplante hepático y Umbrella en ictus.

La proyección de “As aventuras d’Angosat” en el hospital abre un puente entre arte y ciencia para mejorar la prevención de la esquistosomiasis en el río Cubal.

En el Día Mundial del Cáncer de Páncreas, Vall d’Hebron, que atiende a unos 400 pacientes con cáncer de páncreas hasta el máximo grado de complejidad, reafirma su compromiso con el tratamiento, la investigación y con el abordaje multidisciplinar.

Los trabajos explorarán la relación de la restricción calórica con la diabetes y la detección precoz del riesgo en niños con predisposición genética a la leucemia.

El SOFA-2 se actualiza después de treinta años para incorporar avances el diagnóstico, monirotización y apoyo vital.

Estos galardones reconocen a los mejores hospitales, servicios y unidades del territorio nacional, así como a los centros de Atención Primaria, tanto públicos como privados.

La 1ª Jornada de Alzheimer se ha estructurado en tres bloques que han permitido ofrecer una visión global del presente y futuro de la enfermedad.

Esta herramienta permitirá evitar técnicas invasivas y ayudará a seleccionar candidatos para ensayos clínicos de nuevos tratamientos.

La investigadora del VHIR ha sido galardonada con una beca de investigación sobre bioética y la inclusión del sexo cromosómico en la atención sanitaria.

El Dr. Xavier Montalban, el Dr. Álex Rovira, la Dra. Mar Tintoré y el Dr. Jaume Sastre Garriga han sido reconocidos en el listado.

Este tipo de patologías afectan a más de 2 millones de personas, son la segunda causa de ingreso hospitalario y la tercera causa de muerte.

Durante la jornada anual de investigación del Instituto Catalán de la Salud, la Dra. Maria Buti, el Dr. Manel Mendoza, Laia Fernández y Berta Paez han recibido los galardones.

El ensayo clínico, en el que también ha participado Vall d’Hebron, demuestra que la nueva terapia mejora en un 86% la supervivencia de los pacientes con deficiencia de timidina quinasa 2 (TK2d).

El proyecto tiene como objetivo mejorar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento mediante la biomedicina computacional, las terapias innovadoras y la transferencia del conocimiento a la práctica clínica.

Esta edición se ha centrado en las controversias en el ámbito, tanto desde el punto de vista del manejo y tratamiento de las patologías, como también del diagnóstico genético.

¡Inscríbete a las actividades que se celebrarán el 15 de noviembre en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa!

El proyecto europeo DISCOvERIE, liderado por Vall d’Hebron, abre la puerta a diagnósticos más personalizados y a nuevas estrategias de tratamiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Los grupos de Investigación en Ictus y de Enfermedades Neurovasculares lideran proyectos innovadores en los ámbitos clínico y traslacional.