Pasar al contenido principal

Noticias

Todas las noticias y la información de última hora sobre los principales avances en investigación, hitos institucionales, docencia y gestión. ¡Descubre qué pasa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación!

El Servicio de Neonatología pretende demostrar que la sala familiar individual para neonatos beneficia más que la sala compartida de boxes.

El personal investigador del VHIR podrà fer servir tant el repositori de dades com l’eina d’ajuda a la gestió del plan de dades.

Los premios de la ERS reconocen a miembros destacados por sus contribuciones excepcionales en el ámbito de la medicina respiratoria.

El estudio premiado se titula “Percepciones y experiencias de los progenitores de recién nacidos prematuros portadores de catéter umbilical venoso que realizan contacto piel con piel”, y la beca otorgada permitirá su difusión.

El Comité Multidisciplinario de Cáncer de Páncrees ha evaluado un total de 701 pacientes desde su creación.

El estudio pretende investigar cómo el exceso de grasa corporal altera el número y la función de los linfocitos T, derivando en una mayor predisposición a padecer enfermedades de carácter infeccioso.

Vall d’Hebron es reuneix a Estocolm amb experts en salut de tota Europa per debatre el futur de l'atenció mèdica i el rol de les noves tecnologies, abans d’acollir el 1r Congrés Internacional de Comunicació en Salut a la tardor

La jefa del grupo de Diagnostic Nanotools (DINA) ha formado parte de una delegación española que ha participado también en actividades para establecer contractos entre centros nacionales e internacionales.

Dos estudios internacionales liderados por Vall d’Hebron recomiendan la administración temprana de fármacos específicos para prevenir la migraña para conseguir una mejor respuesta a la terapia.

La innovación se inscribe dentro del proyecto Optimal Lung, un sistema de apoyo a la decisión clínica basado en IA para la detección de nódulos pulmonares impulsado desde los Hospitales Universitarios Vall d'Hebron y Parc Taulí junto a Eurecat.

La Dra. Anna Vilarrodona lidera el estudio que pretende aumentar el tiempo de conservación de las córneas donadas para trasplante.

La irritabilidad en el TDAH y el Trastorno Límite de la Personalidad es un síntoma poco estudiado que tiene un gran impacto en la calidad de vida de los pacientes y que incluso puede aumentar el riesgo de suicidio

La ayuda de 12.000 euros permitirá financiar el proyecto liderado por la Dra. Laura Dos, "Correlación entre el INR corregido por citrato y lo INR capilar en una población de pacientes con cardiopatía congénita cianosante y hematocrito alto".

Ocho pacientes adolescentes y jóvenes participaron en el encuentro, que calificaron de muy satisfactorio.

Un estudio del Campus Vall d’Hebron demuestra que el test de deposición de C5b-9 Ex Vivo es útil para el seguimiento de la actividad del sistema del complemento (SC) en pacientes con SHUa o con MAT asociada a trasplante.

El informe incluye los resultados científicos e institucionales más destacados del centro durante el año 2023.

La Comisión de Evaluación de los institutos de investigación sanitarios del Instituto de Salud Carlos III ha renovado, por unanimidad, la acreditación del Instituto de Investigación Hospital Universitario Vall d’Hebron (IR-HUVH).

La Dra. Elizabeth Echoka propone una plataforma digital para controlar los riesgos obstétricos en las mujeres embarazadas de poblaciones desatendidas.

El dispositivo, llamado Winco USG, es una plataforma de simulación para una formación holística e integrada de profesionales que realicen este tipo de procedimientos.

El año pasado participaron 72 fotografías por parte de 47 autores en la categoría de Fotografía Científica y 83 fotografías de 64 autores en la de Hospital de las Personas.

Mediante tomografía computerizada (TAC), con o sin contraste, es posible realizar una detección precisa y segura de la enfermedad sin necesidad de biopsias y evitando las limitaciones de otras herramientas diagnósticas no invasivas.

Este manual ha sido posible gracias a la colaboración de 52 profesionales de diversas disciplinas de 15 centros hospitalarios de toda España.

Hasta ahora, se han reclutado a 240 voluntarios en todos los centros que se incorporan al ensayo clínico de adolescentes (llamado HH3) para probar la eficacia, tolerabilidad y seguridad de la vacuna BIMERVAX® COVID-19 en adolescentes de 12 a 17 años.

"Pacientes con hipomagnesemia familiar con hipercalciuria y nefrocalcinosis presentan perfiles de miARNs en vesículas extracelulares urinarias asociados a la progresión de la enfermedad" ha sido el trabajo premiado.