Pasar al contenido principal

Noticias

Todas las noticias y la información de última hora sobre los principales avances en investigación, hitos institucionales, docencia y gestión. ¡Descubre qué pasa en el Vall d'Hebron Instituto de Investigación!

Las conclusiones de la investigación proponen modificar los criterios de McDonald 2017, sólo en aquellos en los que el diagnóstico mediante los criterios actuales no sea posible.

La reunión, celebrada entre el 29 de noviembre y el 2 de diciembre en Barcelona, ​​reunió a expertos y líderes de opinión en el ámbito de la esclerosis múltiple de todo el mundo.

El programa de ayudas ofrece a personal investigador joven la oportunidad de ampliar su formación en el ámbito de la esclerosis múltiple. 

Durante el último año, la colaboración entre Vall d'Hebron y ZeClinics ha encontrado tres candidatos a nanocuerpos con potentes propiedades anticancerígenas en el modelo de pez cebra.

La reunión ha sido el punto de encuentro del grupo EpSSG dedicado a la investigación para mejorar el tratamiento de los sarcomas de partes blandas de la infancia y la adolescencia.

AZerca es un proyecto respaldado por la IA y la tecnología conversacional que tiene como objetivo realizar un seguimiento personalizado de los pacientes que sufren EPOC y reducir así la carga asistencial.

Las sesiones se centraron en compartir novedades sobre las técnicas de diagnóstico y de tratamiento de pacientes con esta enfermedad, presentar resultados del ensayo clínico de terapia génica y orientar a las familias sobre sus cuidados y seguimiento.

La lista identifica a los expertos más influyentes, que se encuentran entre el 1% más citado de su especialidad en varias áreas de conocimiento.

El equipo de investigación utilizó nanotecnología para administrar el medicamento directamente a las células hepáticas, lo que elimina efectos secundarios sin reducir la efectividad

El galardón reconoce su contribución significativa al desarrollo de la investigación en esclerosis múltiple dentro del Institut Català de la Salut.

Los grupos de Enfermedades Cardiovasculares y Enfermedades Neurovasculares del VHIR investigarán nuevas estrategias terapéuticas para la insuficiencia cardíaca, nanomedicina en ictus y prevención de la toxicidad cardiovascular en tratamientos de cáncer.

Los fondos se destinarán a la captación y retención de jóvenes talentos, así como al desarrollo de un nuevo fármaco epigenético.

Esta estrategia protege a casi dos tercios de los pacientes. Además, permite reducir el tiempo de espera entre la vacunación y el inicio del tratamiento supresor del sistema inmunitario.

La iniciativa, coordinada por el Dr. Pablo Velasco y el Dr. Jose Luis Fuster, tiene como objetivo acercar la innovación a los y las pacientes e impulsar proyectos de investigación en esta enfermedad.

La capacidad de poder diagnosticar y diferenciar ambas enfermedades de la forma más precoz posible es fundamental para incidir y detener la evolución de la enfermedad antes de que se produzcan daños irreversibles.

Una veintena de investigadores e investigadoras participan en charlas y talleres para acercar la ciencia a todo el mundo.

Esta iniciativa cuenta con diversos proyectos colaborativos con el objetivo de incrementar el conocimiento sobre las enfermedades minoritarias de la sangre y mejorar la atención de los pacientes.

El estudio muestra por primera vez que los pacientes que inician el tratamiento menos de 6 meses tras los primeros síntomas de la enfermedad tienen una progresión más lenta y una menor discapacidad que cuando se comienza más de 16 meses después.

El ensayo de fase 1 multicéntrico se ha llevado a cabo en pacientes de 2 a 21 años con tumores sólidos que no responden a los tratamientos habituales o en recaída.

Recientemente, se ha celebrado una reunión de clausura de la primera fase del estudio, el cual pretende agrupar un número suficiente de datos de pacientes afectados por estas patologías.

Se trata del reconocimiento internacional más prestigioso dentro de la comunidad científica y social del ámbito de la esclerosis múltiple, en reconocimiento a toda una vida dedicada a la asistencia, la investigación y la docencia de la enfermedad.

El hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas terapias que bloqueen la neurodegeneración, más allá de los tratamientos actuales que se centran en el proceso inflamatorio y el control de los brotes.

Entre las presentaciones se incluye la de la Dra. María Pérez Torres, premiada a la mejor comunicación oral por un proyecto sobre las células mesenquimales para evitar complicaciones tras un trasplante de progenitores hematopoyéticos.

Los adolescentes y jóvenes adultos tienen tumores propios del desarrollo, con un diagnóstico, abordaje y pronostico distinto al de los adultos y niños